Clase obrera y transición: una visión desde la fàbrica

Autores/as

  • Marta Mulero, Universitat de Barcelona Universitat de Barcelona

Palabras clave:

movimiento obrero, amnistía, CCOO, consejos de fábrica, SEAT

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo exponer las conclusiones principales de la tesis doctoral que lleva por título Models sindicals al món de la fàbrica (1976-1982). A través del estudio del movimiento obrero en las fábricas metalúrgicas de SEAT, ENASA, Hispano Olivetti, Motor Ibérica, Roca Radiadores y Maquinista Terrestre y Marítima, este trabajo analiza los ejes principales de la lucha obrera: condiciones laborales y salariales dignas, libertades democráticas, amnistía, libre elección de representantes obreros en las empresas y, a partir de mitad de los años setenta y de los efectos de la crisis económica, la defensa de los lugares de trabajo. El objetivo de este artículo es poner de relieve el papel clave que jugó el movimiento obrero (junto con otros colectivos) en la desestabilización y agotamiento del régimen franquista y el inicio de un proceso democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Mulero, Universitat de Barcelona, Universitat de Barcelona

Llicenciada en història per la Universitat de Barcelona al 2011. Al 2013 va presentar la tesina de final del màster d’Estudis Històrics de la mateixa facultat, en què analitzava la vaga de Roca Radiadores i el model organització d’aquests treballadors durant el conflicte. Aquell mateix any va iniciar el programa de doctorat Societat i Cultura a la Universitat de Barcelona i al gener de 2019 va llegir la tesi doctoral que porta per títol Models sindicals al món de la fàbrica (1976-1982). Durant el procés d’elaboració de la tesi va presentar articles com La huelga de Roca Radiadores, una experiencia de autoorganización obrera, a la revista Historia, trabajo y sociedad. Actualment és professora de secundària en un institut del Baix Llobregat.

Citas

José Babiano, “Las peculiaridades del fordismo español”. Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 3 (1993).

Xavier Domènech, “La otra cara del milagro español. Clase obrera y movimiento obrero en los años del desarrollismo”. Historia Contemporánea, núm. 26 (2003).

Carme Molinero; Pere Ysàs, “Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo”. Historia Contemporánea, núm. 8 (1992).

Pere Ysàs, “El movimiento obrero durante el franquismo. De la resistencia a la movilización (1940-1975)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, núm. 30 (2008),.

Pere Ysàs, “Movilización y desmovilización obrera”, a Tébar Hurtado, Javier (Ed.), El movimiento obrero en la gan ciudad, Barcelona: El ViejoTopo, 2011.

Ferran Amores, Motor Ibérica: 100 dies de vaga. Barcelona: Federació Minerometal·lúrgica de Catalunya de CCOO i SS de CCOO de Nissan Motor Ibérica, 2007.

Descargas

Publicado

2020-03-12

Cómo citar

Mulero, Universitat de Barcelona, M. (2020). Clase obrera y transición: una visión desde la fàbrica. Segle XX Revista Catalana d’història, (12), 85–109. Recuperado a partir de https://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/30987

Número

Sección

Investigaciones y ensayos