Un laboratorio de cambio virtual para reorientar las prácticas de lectura y escritura en secundaria

Autores/as

  • Catalina Ramírez Molina Universitat Autònoma de Barcelona. Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2018.3.71-90

Palabras clave:

comunidad virtual de profesores, intervención formativa, semiogénesis, enseñanza de la lectura y la escritura

Resumen

Este artículo muestra los resultados de una tesis doctoral de orientación cualitativa que se concreta en un estudio de caso realizado con un grupo de cuatro profesores de lengua (español) de la secundaria costarricense que participaron durante catorce meses en los foros de una comunidad virtual. Los instrumentos de construcción y análisis de datos usados han sido la gramática argumentativa (Engeström, 2011), específicamente las capas de causalidad humana, y el análisis semiogenético (Negueruela, 2011) centrado en las creencias. El estudio analiza cómo por medio de una metodología de intervención formativa ocurren procesos de reflexión e internalización en los que el profesorado comprende las contradicciones y tensiones que experimenta en su práctica: lo que piensa que hace, lo que hace, lo que le gustaría hacer, lo que hará y lo que logra hacer. El propósito de la investigación no fue resolver un problema específico, sino explicar y describir la naturaleza y complejidad de los procesos  transformativos en la práctica docente y cómo, mediante la construcción de conocimiento conjunto, el profesorado puede adquirir nuevos entendimientos para reorientar su propio sistema de actividades de enseñanza de la lectura y la escritura.

Biografía del autor/a

Catalina Ramírez Molina, Universitat Autònoma de Barcelona. Universidad de Costa Rica

Doctora de Investigación en Educación. Especialidad en Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Profesora en la Cátedra de la Enseñanza del Castellano y la Literatura, Universidad de Costa Rica.

Citas

Ávalos, B. (2005). Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes. En D. Rendón, y L. Rojas (Comp.), El desafío de formar los mejores maestr@s, p. 13-25. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Bauman, Z. (2004). Work, consumerism and the new poor. London: McGraw-Hill Education (UK).

Bourdieu, P. (1980). El capital social. Apuntes provisionales. Zona abierta, 94-95, 83-87.

Camps, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.

Camps, A. (1998). L’ensenyament de la gramàtica. En A. Camps y T. Colomer (Coords.), L’ensenyament i l’ aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundària, p. 105-126. Barcelona: ICE-UB/ Horsori.

Camps, A. (2010). Hablar y reflexionar sobre lengua: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en colaboración. En T. Ribas (Coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática, p. 13-32. Barcelona: Graó.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Madrid: Espasa.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.

Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literaria en la educación secundaria, p. 123-142. Barcelona: ICE-UAB/Horsori.

Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de vista del Fórum Universal de las Culturas. Simposio internacional sobre comunidades de aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre.

Engeström, Y. (2011). From design experiments to formative interventions. Theory & Psychology, 21(5), 598-628. doi: 10.1177/0959354311419252

Esteve, O., Melief, K., y Alsina, A. (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona).

Fontich, X. (2010). La construcció del saber metalingüístic: Estudi sobre l’aprenentatge de la gramàtica d’escolars de secundària en el marc d’una seqüencia didàctica (Tesis doctoral, Universidad Autònoma de Barcelona).

Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64.

Gairín, J., Armengol, C., y García San Pedro, M. J. (2006). Las competencias del gestor del conocimiento en entornos formativos virtuales. Educar, 37, 101-122.

Knowles, J. G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia: ilustraciones a partir de estudios de caso. En I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado, p. 149-205. Barcelona: Octaedro-EUB.

Lantolf, J.P. (2008). Praxis and classroom L2 development. Estudios de lingüística inglesa aplicada (ELIA), 8, 13-44.

Leal, D., y Galvis, A. (s.f.). Criterios de evaluación de herramientas de apoyo a comunidades virtuales. Recuperado de http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/media/blogs/EduTIC/LEAL-GALVIS-EvaluacionHerramientasComunidades.pdf

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Margallo, A. M. (2005). La enseñanza literaria a través de proyectos (Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona).

Marina, J. A. (2015). Despertad al Diplodocus. Una conspiración educativa para transformar la escuela y todo lo demás. Barcelona: Planeta.

Marina, J. A. (2016). Tratado de filosofía zoom. Barcelona: Planeta.

Milian, M. (2005). Parlar per «fer gramàtica». Articles de Didàctica de la Llengua i La literatura, 37,11-30. Barcelona: Graó.

Muchmore, J. (2001). The story of ‘Anna’: A life history study of the literacy beliefs and teaching practices of an urban high school English teacher. Teacher Education Quarterly, 28(3), 89-110.

Munita, F. (2014). El mediador escolar de Lectura Literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura (Tesis doctoral, Universidad Autònoma de Barcelona).

Negueruela, E. (2011). Beliefs as conceptualizing activity: A dialectical approach for the second language classroom. System, 39(3), 359-369. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.system.2011.07.008

Palloff, R., y Pratt, K. (1999). Building learning communities in cyberspace. Michigan: Jossey-Bass.

Ribas, T. (2011). Evaluar en el área de Lengua y Literatura. En U. Ruiz Bikandi (Coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura, p. 61-78. Barcelona: Graó.

Rodríguez, D. (2006). Algunos modelos para la gestión del conocimiento. Educar, 37, 25-39.

Rodríguez, D., Gairín, J., Barrera, A., y Fernández, M. (2015). El desarrollo de comunidades de práctica profesional: Algunas notas desde la experiencia. En J. Gairín (Coord.), Las comunidades de práctica profesional: creación, desarrollo y evaluación. Madrid: Wolters Kluwer.

Swain, M., y Lapkin, S. (2002). Talking it through: Two French immersion learners’ response to reformulation. International Journal of Educational Research, 37, 285-304.

Van Lier, A. (2004). Introducing ‘Language awareness’. London: Penguin.

Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press (obra original publicada en 1934).

Wenger, E. (2011). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Madrid: Espasa Libros.

Zayas, F. (2001). Hacia una gramática pedagógica. En A. Camps., y F. Zayas (Coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática, p. 17-30. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Sección monográfica