Aplicación del modelo bioecológico en Educación Física en contextos de exclusión social
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.2020.7.103-118Palabras clave:
educación inclusiva, intervención comunitaria, educación física.Resumen
El objetivo del presente estudio fue implementar un programa de educación física (EF) basado en el modelo bioecológico y valorar a través de la opinión de los participantes el grado de interés y beneficio social que les reportó. Participaron 151 estudiantes con una edad media de 14.39 años (± 1.62) pertenecientes a un centro de Secundaria en una zona en riesgo de exclusión. Se emplearon cuatro áreas de actuación: recreos activos, actividades inter-centro, contacto con entidades locales y actividades en el medio natural. El cuestionario presentó una adecuada consistencia interna (entre α = .63 y α = .83). Los resultados revelaron un nivel satisfactorio en las dos variables analizadas: interés y beneficio social (entre M = 3.78 y M = 3.94). El contacto con entidades deportivas y la práctica de actividades en el medio natural resultaron ser las medidas de actuación idóneas para trabajar con adolescentes independientemente del curso y género.Citas
Ainscow, M., y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusive: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 145, 17-44.
Baena, A., y Granero, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 9-14.
Balibrea, E., y Santos, A. (2010). Deporte en los barrios: ¿Integración o control social? Valencia: Universitat Politècnica de València.
Besalú, X., y Vila, I. (2007). La buena educación. Madrid: Los libros de la Catarata.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales
y diseñados. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N. Smelser y P. Batles (Eds.), International enciclopedia of the social and behavioral sciences (pp. 6963-6970). New York: Elsevier.
Caballero, P., Delgado, M.A, y Escartí, A. (2013). Analysis of teaching personal and social responsibility model-based programmes applied in USA and Spain. Journal of Human Sport & Exercise, 8(2), 427-44.
Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Chacón, F., Cachón, J., y Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 63-67.
Coatsworth, J.D., y Contoy, D.E. (2007). Youth sport as a component of organized afterschool programs. New Directions for Youth Development (115), 57-74. doi: 10.1002/yd.223
Collins, M., y Kay, T. (2014). Sport and social exclusion. Nueva York: Routledge.
Comisión Europea (2007). Estrategia de inclusión del programa «Juventud en Acción» (2007-2013), cJ/O5/2007-2-ES.
Cryan, M. y Martinek, T. (2017). Youth sport development through soccer: An evaluation of an after-school program using the TPSR model. The Physical Educator, 74, 127–149. doi: https://doi.org/10.18666/TPE-2017-V74-I1-6901
Escudero, J., y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
Fernández, M., Mena, L., y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Fernández, J., Huete, A. y Vélez, L. (2017). Vulnerable groups at risk for sport and social exclusion. Journal of Physical Education and Sport, 17(1), 312-326. doi:10.7752/jpes.2017.01047
Gentile, A., Valantine, I., Staskeviciute, I., Kreivyte, R., Mujkic, D., Ajdinovic, A., … Bianco, A. (2018). Preventing Violence and Social Exclusion through Sport and Physical Activity: The SAVE Project. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 3(2), 25. doi:10.3390/jfmk3020025
Gifre, M., y Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.
Haberman, M. (1991). The Pedagogy of Poverty versus Good Teaching. Phi Delta Kappan, 73(4), 280-290.
Hayden, L.A., Baltzell, A., Kilty, K., y McCarthy, J. (2012). Developing responsibility using physical activity: a case study of team support. Ágora, 14(2), 264-281.
Holt-Lunstad, J. (2018). Why social relationships are important for physical health: A systems approach to understanding and modifying risk and protection. Annual Review of Psychology, 69, 437-458. doi: 10.1146/annurev-psych-122216-011902
Holt-Lunstad, J., Robles, T.F., y Sbarra, D.A. (2017). Advancing social connection as a public health priority in the United States. American Psychologist, 72(6), 517-530.
Instituto Nacional de Estadística (2017). Encuesta de Población Activa. Segundo trimestre de 2017.
Kallusky J. (2000). In-school programs. En D. Hellison, N. Cutforth, J. Kallusky, T. Martinek, M. Parker, y J. Stiehl (Eds.), Youth development and physical activity: Linking universities and communities. Champaign, IL: Human Kinetics.
Li, W., Wright, P., Rukavina, P.B., y Pickering, M. (2008). Measuring student’s perceptions of personal and social responsibility and the relationship to intrinsic motivation in urban physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 27(2), 167-178.
López, V.M. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 1, 155-176.
Luguetti, C., Oliver, K.L., Dantas, L., y Kirk, D. (2016). The life of crime does not pay; stop and think!’: the process of co-constructing a prototype pedagogical model of sport for working with youth from socially vulnerable backgrounds. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(4), 329-348. doi: 10.1080/17408989.2016.1203887
Martinek, T., y Hellison, D. (2009). Youth leadership in sport and physical education. Palgrave Mac-Millan: Nueva York.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
NAO (2012). An update on the government’s approach to tackling obesity. London: National Audit Office.
Nemours Foundation (2009). Best practices for physical activity: A guide to help children to grow up healthy.
Rossi, R., de Alencar, R., Rossi, M., y Pereira, A. (2014). Sport and social inclusion. Study of the program “segundo tempo” in Feira de Santana, Bahia - Brazil. Journal of Physical Education and Sport, 14(4), 446-454.
Šafaříková, S. (2016). Sport and social exclusion in global society. Sport in Society, 19(2), 292-294, doi: 10.1080/17430437.2015.1093803
Serrano, L., Soler, A., Hernández, L., y Sabater, S. (2013). El abandono educativo temprano: análisis del caso español. Madrid: INEE 290.
Sport Health (2011). European guide of healthy physical activity and sports programmes. UE CE, Euro.
Stiehl, J. (2000). Outdoor and adventure programs. En D. Hellison, N. Cutforth, J. Kallusky, T. Martinek, M. Parker y J. Stiehl (Eds.), Youth development and physical activity: Linking universities and communities. Champaign, IL: Human Kinetics.
Tarabini, A., y Bonal, X. (2016). Los principios de un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Save the Children.
Tarabini, A., Jacovkis, J., y Montes, A. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. Madrid: Unicef Comité Español.
Tercedor, P., Martín, M., Chillón, P., Pérez, I.J., Ortega, F.B., Wärnberg, J., Ruiz, J.R., y Delgado, M. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.
Wright, P.M. (2012). Offering a TPSR physical activity club to adolescent boys labeled “at risk” in partnership with a community-based youth serving program. Ágora, 14(1), 94-114.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Javier Lamoneda Prieto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.