El cine como herramienta didáctica en la escuela inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.2021.9.157-171Palabras clave:
innovación educativa, discapacidad visual, artes plásticas, actitud, storyboardResumen
El presente estudio se desarrolla en el marco de la escuela inclusiva y presenta los resultados de una experiencia innovadora del uso del cine para la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. El objetivo del estudio es informar y sensibilizar al alumnado sin discapacidad de la realidad y las necesidades que el alumnado con discapacidad visual (AcDv) presenta y, de esta forma, desarrollar actitudes positivas hacia dicho colectivo. Para medir la actitud, se administra un cuestionario con escala Likert a 31 adolescentes de 1º de la Educación Secundaria Obligatoria antes y después de la intervención. La intervención se desarrolla a lo largo de 4 horas y el núcleo de esta consiste en la proyección de una escena cinematográfica privando al alumnado del sentido de la vista y la posterior elaboración de un storyboard. Los resultados muestran que el alumnado presenta diferencias significativas en la actitud, tanto las chicas como los chicos mejoran la actitud hacia el AcDv. Con ello, se concluye que tanto la información proporcionada como el uso del cine con privación visual y la realización del storyboard aumentan el conocimiento y la sensibilidad hacia el AcDv y generan cambios de actitud hacia dicho colectivo.
Citas
Alonso, M., y Pereira, M. C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores. Revista Universitaria, Pedagogía Social, 5, 127-147.
Álvarez, J. (2018). Propuestas para llevar el cine a las aulas. Making of: Cuadernos de Cine y Educación, 134, 58-63
Ambròs, A., y Breu, R. (2007). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graó.
Badia, M. y Sánchez, F. (2010). La representación de las personas con discapacidad visual en el cine. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 69-77. https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp3sq.15
Bateman, B. (1962). Sighted children's perceptions of blind children's abilities. Exceptional Children, 29, 42-46. https://doi.org/10.1177/001440296202900106
Block, M., y Obrusnikova, I. (2016). What is Inclusion? In M. E. Block (Ed.), A teacher’s guide to adapted physical education (4th ed.) (pp.19–34). Baltimore (MD): Paul H. Brookes.
Borrego, J. (2005). El cine y los valores educativos. A la búsqueda de una herramienta eficaz de formación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 39-54. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.03
Bryant, D., Smith, D., y Bryant, B. (2008). Teaching students with special needs in inclusive classrooms. Boston, MA: Pearson Education, Inc.
Cabero, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. ANALES de la Universidad Metropolitana, 8(2), 15-43.
Cebrián, M. (1995). Información audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid, Síntesis.
Chan, C., Lee, M., Yuen, H.K, y Chan, F. (2002). Attitudes toward people with disabilities between Chinese rehabilitation and business students. Rehabilitation Psychology, 47(3), 324-338. http://dx.doi.org/10.1037/0090-5550.47.3.324
Cid, L. (2003). Actitudes de los niños de Primaria hacia sus compañeros con discapacidad en las clases de Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 11, 79-90. https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3401
Corominas i Casals, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración en el curriculum. Barcelona. Graó.
Correa, M., y González, M. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126.
Cruickshank, W. (1986). Disputable decisions in special education. Ann Arbor, Mi: University of Michigan Press.
Curcic, S. (2009). Inclusion in PK-12: an international perspective. International Journal of Inclusive Education, 13(5), 517-538. http://dx.doi.org/10.1080/13603110801899585
Echeita, G., y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48. https://doi.org/10.17583/rise.2015.1771
García, L., y Hernández, O. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817-827. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.adja
Guilera, T., Batalla, I., y Soler, J. (2017). Experimentar empatía en estudiantes de medicina: deprivación sensorial. Fundación Educación Médica, 20(2), 53-55. https://doi.org/10.33588/fem.202.878
Guichot, V., y Merino, M. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en infantil. Cuestiones Pedagógicas, 25, 119-132. https://doi.org/10.12795/cp.2016.i25.09
Gobierno Vasco (2016). La inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual. Gasteiz: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco. [Consultado el 08/06/ 2019. En línea: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/16_inklu_100_c.pdf
Gobierno Vasco (2018). La educación escolar en Euskadi 2015-2017. Gasteiz: Servicio de publicaciones del Gobierno Vasco. [Consultado el 08 de junio de 2019. En línea: http://www.consejoescolardeeuskadi.hezkuntza.net/c/document_library/get_file?uuid=1997a364-6ac8-4518-ba48-d93cc4056f90&groupId=17937
Gutiérrez, M., Pereira, M., y Valero, L. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260.
Holtz, K., y Tessman, G. (2007). Evaluation of a peer-focused intervention to increase knowledge and foster positive attitudes toward children with Tourette syndrome. Journal of Development of Physical Disabilities, 19, 531–542. https://doi.org/10.1007/s10882-007-9042-z
Huertas, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de la ESO. Educación, XXI, 19(29); 229-250. https://doi.org/10.5944/educXX1.16464
Kalyvas, V., Koutsouki, D, y Skordilis, E. (2011) Attitudes of Greek Physical Education students towards participation in a disability-infusion curriculum. Education Research Journal, 1, 24-30.
Laws, G., y Kelly, E. (2005). The attitudes and friendship intentions of children in UK Mainstream Schools towards peers with physical or intellectual disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 52(2), 79-99. https://doi.org/10.1080/10349120500086298
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Educación. BOE, 238, 04 octubre 1990.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, 04 mayo 2006.
McKay, C., Block, M., y Park, J. (2015). The impact of Paralympic School Day on student attitudes toward inclusion in Physical Education. Adapted Physical Activity Quarterly, 32, 331-348. https://doi.org/10.1123/apaq.2015-0045
Martínez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20, 45-52. https://doi.org/10.3916/c20-2003-07
Meier, A. (2003). El cine como agente de cambio educativo. Sinéctica, Tlaquepaque, 22, 58-64.
Mercer S., y Rudin, S. (productores), y Night Shyamalan M. (productor y director). (2004). The Village [suspense]. Estados Unidos. Blinding Edge Pictures
Monjas, M., y Arranz, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad. Revista de Medicina y Cine, 6(2), 55-68.
Monjas, M., Arranz, F., y Rueda, E. (2005). Las personas con discapacidad en el cine. Siglo Cero, 36(1), 13-29.
Moreno, F., Rodríguez, I. Saldaña, D., y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 15-25.
ONU (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas. Extraído de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Consulta: 11-12-2018.
Pérez, R. (2010). Cine y Educación: explotación didáctica y algunas experiencias educativas. II Congreso Internacional de Didáctica-CIDD, 1-6.
Poli, A., y Benussi, F. (2017). Cinema at school for interdisciplinary approach. En Isman, Aytekin (Ed.), ITEC2017 Proceeding Book (pp. 253-256). Harvard University, USA.
Puigdellívol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la ESO y del Bachillerato. BOE, 3, 03 enero 2015.
Rello, C., y Garoz, I. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar. CCD, 27(9), 199-210. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i27.462
Ribeiro, A. (2013). Mirar sin ver: una mirada de cerca a las relaciones entre la fotografía y la ceguera. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid .
Rivas, M., y Gorgoso, M. (2011). El lenguaje audiovisual: el cine y su utilización educativa. En Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 105-120). Madrid: Ediciones Pirámide.
Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
Sebastián, J. (1988). Cine e historia en el aula. Madrid: Akal.
Serrano, A., y Pomet, J. (2001). El cine: Recurso de aprendizaje en valores en Primaria y Secundaria. En VVAA. Premios nacionales de investigación 2000. CIDE (pp. 51-74). Madrid: Ministerio de Educación, cultura y Deporte.
Slininger, D., Sherrill, C., y Jankowski, C. (2000). Childrens’ attitudes toward peers with severe disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 17, 176-196. https://doi.org/10.1123/apaq.17.2.176
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca de principios, políticas y práctica para las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO.
Van Westervelt, D., Brantley, J., y Ware, W. (1983). Changing children’s attitudes toward physically handicapped peers: Effects of a film and teacher-led discussion. Journal of Pediatric Psychology, 8(4), 327-343. https://doi.org/10.1093/jpepsy/8.4.327
Warnock, M. (1978). Special education needs. Londres: HSMO.
Wong, D. (2008). Do contacts make a difference? Research in Developmental Disabilities, 29(1), 70-82. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2006.11.002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Joxe Mujika, Zuriñe Gaintza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.