Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como contenido transversal en la enseñanza de la geografía. Una experiencia de gamificación en 1.º de ESO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2021.9.7-24

Palabras clave:

didáctica de la geografía, sostenibilidad, innovación, gamificación, Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Resumen

La educación para la sostenibilidad es una de las tendencias que está entrando con más fuerza en el ámbito educativo. El curriculum de las ciencias sociales, y en especial, el de la Geografía, presentan contenidos que, a priori, pueden servir para esta tendencia educativa. Este estudio presenta los resultados de una experiencia en la que se ha aplicado una metodología de gamificación y aprendizaje basada en retos para introducir de modo transversal contenidos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la enseñanza de geografía de 1º de ESO. Esta experiencia se ha analizado mediante una metodología híbrida, con elementos cualitativos y cuantitativos, para detectar las posibles mejoras del conocimiento de los ODS, y el grado de vinculación que los estudiantes perciben entre ODS y los contenidos de geografía antes y después del experimento. Los resultados muestran cómo los estudiantes han mejorado en sus conocimientos sobre los ODS, han detectado interesantes vínculos directos e indirectos entre los contenidos de la asignatura y los ODS, y creen que la asignatura les ha ayudado a conocer qué son los ODS.

Biografía del autor/a

Mario Corrales Serrano, Universidad de Extremadura

Doctor en didáctica de las Ciencias Sociales

Docente de educación Secundaria

Jacinto Garrido Velarde, Universidad de Extremadura

Profesor Ayudante Doctor

Departamento de Didáctica de las CC Sociales, Lengua y Literatura

Citas

Abadía, M., Mariano, J., y Martín Vallespín, E. (2012). Universidad y desarrollo sostenible: análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10(19), 1-18.

Asociación de Geógrafos Españoles. Declaración conjunta del Colegio de Geógrafos de España y la Asociación Española de Geografía (AGE) ante la propuesta de incluir una asignatura de Cambio Climático en la enseñanza no universitaria de nuestro país https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2019/12/DECLARACI%C3%93N-CONJUNTA-DEL-COLEGIO-DE-GE%C3%93GRAFOS-DE-ESPA%C3%91A-Y-DE-LA-ASOCIACI%C3%93N-ESPA%C3%91OLA-DE-GEOGRAF%C3%8DA-def.pdf

Aramburuzabala, P., Cerrillo, R., y Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 78-95. doi: http://hdl.handle.net/10481/36101.

Calero, M. , Mayoral, M., Ull, A., y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(1), 157-175. doi: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605

Camero, M. C. (2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Educere: Revista Venezolana de Educación, (43), 805-814.

Canal, M., Costa, D., y Santisteban, A. (2012). El alumnado ante problemas sociales relevantes: ¿Cómo los interpreta? ¿Cómo piensa la participación? En XXIII Simposio Internacional Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 527-535). Sevilla: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales: Díada Editora.

Carro, C. B. (2019). Integrando formación e investigación sobre la transversalidad de los ODS: Género y salud, dimensiones esenciales de la sostenibilidad. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 3, 1-12. doi: https://doi.org/10.4995/citecma.2019.11002

Corrales, M, Sánchez, J., Moreno, J., y Zamora, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación en Juventud, (8), 36-59. doi: doi: 10.22400/cij.8.e046

Cotán, A. (2016) El sentido de la investigación cualitativa. Aula abierta, 19, 33-48. http://hdl.handle.net/10637/8295

De la Calle Carracedo, M. (2012). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. En R. De Miguel, M. L. Lázaro y M. J. Marón (Coords.), La educación geográfica digital (pp. 123-137). Madrid: Editores Fernando el Católico.

Díez Bedmar, M. del C. D., y Fernández Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Clío: History and History Teaching, 45, 1-10.

Fernández Montoya, D. (2017). Los ODS como recurso didáctico para un enfoque transversal de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en Secundaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28060

Fuentes-Díaz, H., y Pérez-Herrera, Y. L. (2017). La educación medioambiental para el desarrollo sostenible. Márgenes, 5(2), 38-50. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/489

García-Santa María, T. G. (2009). Didáctica de la geografía y ciudadania europea en el contexto español: permanencias y cambios en la enseñanza de la geografía en España. L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la" Strategia di Lisbona": atti XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales: I Convegno Internazionale Italo-Spagnolo di Didattica delle (pp. 147-160). Bolonia (Italia): Pátron editor.

Granados Sánchez, J. (2011). La educación para la sostenibilidad en la enseñanza de la geografía. Un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, (10), 29-41. Recuperado de: http://eprints.gla.ac.uk/100261.

Haubrich, H., Reinfried, S., & Schleicher, Y. (2007). Declaración de Lucerna sobre educación geográfica para el desarrollo sostenible. En Proclamada en el Simposio Regional de UGI-CGE en Lucerna, Suiza. Recuperado de: http://www.igu-cge.org/wp-content/uploads/2018/02/IGU_2016_spanish1.pdf.

López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159.

Márquez Fernández, D. (2006). Para un desarrollo local sostenible: el capital social. Norba. Revista de Geografía (11), 69-83.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.

Opoku, A., y Guthrie, P. (2018) Education for sustainable development in the built environment. International Journal of Construction Education and Research, 14(1), 1-3, doi: https://doi.org/10.1080/15578771.2018.1418614

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.

Ortega, D., y Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 21, 53-66.

Pagès, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, (9), 205-214.

Place, S. E. (2010). La geografía: aportes al desarrollo sostenible. Revista Geográfica de América Central, 1(44), 39-52.

Prieto, R., González, D., y Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: Estrategia para el desarrollo sostenible en América Latina. Ponencia presentada en memorias arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández (pp. 552-569). Maracaibo-Venezuela. Universidad de Maracaibo.

Reyes, G. M., Díaz, G. A., Dueñas, J. A., y Bernal, A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la universidad de la Salle, (71), 251-272. doi: https://doi.org/10.19052/0120-6877.

Souto, X. M. (2018). Una educación geográfica para el siglo XXI: aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Anekumene, 1(1), 28-47.

Sureda, J., Catalán, A., Álvarez, O., y Comas, R. (2013). El concepto de "desarrollo sostenible" en la regulación del currículum de la Educación Secundaria Obligatoria en España. Estudios Pedagógicos, 39(1), 253-267. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100015

Valerio Rojas, C. (2017). Las universidades latinoamericanas y caribeñas ante el reto del desarrollo sostenible. Revista Congreso Universidad. Recuperado de: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/885

Vila-Merino, E. S., Caride Gómez, J. A., Estrada, B., y Rosa, M. (2018). Educación, sostenibilidad y ética: Desafíos ante los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La Laguna: Universidad de La Laguna.

Vilches, A., y Pérez, D. G. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 25-43. https://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART2.pdf

Wood, P., y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Educatio Siglo XXI, 36(1), 263-266.

Zamora-Polo, F., Sánchez-Martín, J., Corrales-Serrano, M., y Espejo-Antúnez, L. (2019). What do university students know about Sustainable Development Goals? A realistic approach to the reception of this UN program amongst the youth population. Sustainability, 11(13), 3533. doi: https://doi.org/10.3390/su11133533.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Sección monográfica