La construcción de una ciudad con material reutilizado como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70Palabras clave:
STEAM, Aprendizaje Basado en Proyectos, Stop Motion, Educación Primaria, Aprendizaje cooperativoResumen
Se presenta una contribución teórico-práctica de educación STEAM integrada. Por un lado, el marco teórico sintetiza los beneficios educativos y los retos que supone la implementación de la educación STEAM en las aulas. De acuerdo con este, se presenta una propuesta educativa diseñada para 6.º curso de educación primaria que integra contenidos de diversas disciplinas, elementos transversales y competencias curriculares. La secuencia didáctica fue valorada por 13 profesionales de la educación quienes establecieron su viabilidad y relevancia ante la imposibilidad de su implementación debido a la COVID-19. Estos destacan la selección del reto artístico para la motivación, la buena secuenciación de actividades y la gran diversidad de recursos generados para la implementación y la evaluación del proyecto.
Citas
Bazler, J. y Van Sickle, M. (Eds.). (2017). Cases on STEAM education in practice. IGI Global.
Benjumeda F. J. y Romero, I. M. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para integrar las materias científico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14(3), 621-637. http://hdl.handle.net/10498/19511
Cilleruelo, L. y Zubiaga, A. (2014). Una aproximación a la Educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología. Actas Jornadas de Psicodidáctica, 1-18. https://bit.ly/2TWLmzH
Domènech-Casal J., Lope S. y Mora L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(2), 2203. https://doi.org/gqp6
Fernández-del Río, A. B. y Barreira, A. J. (2016). Storytelling: Una herramienta para la mejora de la competencia comunicativa y el pensamiento crítico con alumnado de Altas capacidades. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 422-431). Editorial Octaedro.
González, C. (2019). Una propuesta en el ámbito STEM para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones en la ESO. Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Universidad de Cantabria, España. http://hdl.handle.net/10902/16782
Guitart, F. y Lope, S. (2019). Y tú, ¿te proteges del sol? Un proyecto STEM con mirada científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(3), 3202. https://doi.org/gqp8
López Pastor, V. M. y Pérez Pueyo, Á. (Coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León, 2017. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
López Secanell, I. y Ortega Torres, E. (2020). Escape room educativa: Concepción de los futuros maestros de Educación Secundaria en especialidad de Educación Física y Tecnología sobre la experiencia de diseñar y participar en una escape room educativa. Didacticae, 8, 176-192.
Lorente, E. (2019). Palmeritas. Diseño de props, escenarios y postproducción de un cortometraje de animación stop motion. Universidad Politécnica de Valencia, España. https://riunet.upv.es/handle/10251/126025#
Luengo Naranjo, M. D. C. (2013). La animación Stop Motion. Técnicas y posibilidades artísticas. Cut-out: Siluetas animadas. Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Postproducción Digital. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/19146
Martínez, J. y Gómez, F. (2010). La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En P. Arnaiz, Mª. D. Hurtado y F. J Soto (Coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-6). Consejería de Educación, Formación y Empleo de Murcia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria BOE. 52 (sábado 1 de marzo de 2014), 19349-19420.
Ortega. E., Verdugo. J. J. y Gómez. C. B. (2019). Docente STEAM. En M. D. Soto, V. Gómez y S. Renovell. (Eds.), Rizomatrans. Educar para cambiar la mirada: hacia una cultura avanzada (130-133). Edicions Florida. https://bit.ly/3CjpRKI
Ortiz Revilla, J. (2020). El desarrollo competencial en la Educación Primaria: efectos de una propuesta STEAM integrada. Tesis doctoral. Universidad de Burgos. http://hdl.handle.net/10259/5521
Pérez-Torres, M., Couso, D. y Márquez C. (2021). ¿Cómo diseñar un buen proyecto STEM? Identificación de tensiones en la co-construcción de una rúbrica para su mejora. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 18(1), 1301. https://doi.org/gqp7
Perignat, E. y Katz-Buonincontro, J. (2019). STEAM in practice and research: An integrative literature review. Thinking Skills and Creativity, 31, 31-43. https://doi.org/ghnscq´
Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Paidós.
Segura, W. A. y Caplan, M. (2019). Experiencias STEAM en América Latina como metodologías innovadoras de educación. https://bit.ly/3lzF1p6
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REBECA BALSELLS GILA, María López Luengo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.