Enseñanza de la estadística en la escuela secundaria: Análisis de la práctica de un estudiante de profesorado
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.45267Palabras clave:
estadística, teoría antropológica de lo didáctico, secundaria, formación del profesoradoResumen
En este trabajo se reportan resultados de la gestión de una propuesta de aula para el estudio de la estadística, en la que se involucran nociones de estadística descriptiva. Esta propuesta fue diseñada e implementada por un estudiante de profesorado en matemática en un curso de quinto año de la escuela secundaria en Argentina. La propuesta tiene como objetivo que el estudiantado de la escuela secundaria se involucre en el ciclo de investigación estadística y adquiera saberes estadísticos útiles para cualquier persona de la sociedad. La propuesta gestionada en este trabajo permitió realizar las etapas del ciclo de investigación estadística y transitar algunos de los gestos propios del paradigma del cuestionamiento del mundo, en las condiciones actuales de la escuela secundaria argentina.
Citas
Alsina, C. (2007). Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿Cuántas tuvo enrique IV? El realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Revista Iberoamericana en investigación, 43, 85-101. https://rieoei.org/RIE/article/view/752
Arnold, P. y Pfannkuch, M. (2019). Posing comparative statistical investigative questions. En G. Burrill y D. Ben-Zvi (Eds.), Topics and trends in current statistics education research (pp. 173-195). Springer.
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números, 76, 55-67. https://sinewton.es/revista_numeros/076/
Arteaga, P., Batanero, C., y Gea, M. (2017). La componente mediacional del conocimiento didáctico- matemático de futuros profesores sobre estadística: un estudio de evaluación exploratorio. Educaçao Matemática Debate, 1(1), 54-75. http://dx.doi.org/10.24116/emd25266136v1n12017a03
Arteaga, P., Díaz-Levicoy, D., y Batanero, C. (2018). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación Primaria: revisión de la literatura. Matemática, Educación e Internet, 18(1), 1-12. https://doi.org/10.18845/rdmei.v18i1.3255
Batanero, C. y Borovcnik, M. (2016). Statistics and probability in high school. Sense Publishers.
Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada.
Bosch, M., Chevallard, Y., Javier Garcia, F., y Monaghan, J. (2020). Working with the Anthropological Theory of the Didactic in Mathematics education. A comprehensive casebook. Routledge.
Burgess, T. (2008). Teacher knowledge for teaching statistics through investigations. En C. Batanero, G. Burrill, C. Reading y A. Rossman (Eds.), Joint ICMI/IASE Study: Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. Proceedings of the ICMI Study 18 and 2008 IASE Round Table Conference. Springer.
Burrill, G. (2006). Thinking and reasoning with data and chance, 68NCTM Yearbook. National Council of Teachers of Mathematics.
Chevallard, Y. (2017). ¿Por qué enseñar matemáticas en secundaria? Una pregunta vital para los tiempos que se avecinan. Gaceta de la Real Sociedad Matematica Española, 20(1), 159-169. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=1378
Chevallard, Y. (2019). Introducing the anthropological theory of the didactic: An attempt at a principled approach. Hiroshima Journal of Mathematics Education, 12, 71-114. https://doi.org/10.24529/hjme.1205
Corica, A. y Otero, M. (2016). Diseño e implementación de un curso para la formación de profesores en Matemática: Una propuesta desde la TAD. Boletim de Educaçáo Matemática (BOLEMA), 30(55), 763-785. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a22
Corica, A. y Otero, M. (2020). The perspective of teacher trainees about the mathematics teacher´s profession. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), 809-816. https://doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i4p809-816
Corica, A. y Ferrari, C. (2022). La enseñanza de correlación y regresión en la formación de profesores de Matemática: Un estudio exploratorio. Didacticae, (11), 131-152 https://doi.org/10.1344/did.2022.11.131-152
D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática), 17(1), 87-106.
del Pino, G. y Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, 49(1), 53-64. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25747
Engel, J. (2019). Cultura estadística y sociedad. En J. Contreras, M. Gea, M. López-martín y E. Molina-Portillo. (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (pp. 1-18). Universidad de Granada.
Ferrari, C. (2019). Enseñanza de la estadística en la formación de profesores: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ferrari, C. y Corica, A. (2021). La formación de profesores en matemática: análisis sobre las praxeologías estadísticas que se proponen estudiar. REDIMAT. Journal of Research in Mathematics Education, 10(1), 62-87. https://doi.org/10.17583/redimat.2021.4281
Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., y Scheaffer, R. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A pre-K-12 curriculum framework. American Statistical Association. https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/gaise/gaiseprek-12_full.pdf
Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://www.jstor.org/stable/1403713
Gal, I. (2019). Understanding statistical literacy: About knowledge of contexts and models. En J. Contreras, M. Gea, M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (pp. 1-15). Universidad de Granada.
Garfield, J. (2002). The challenge of developing statistical reasoning. Journal of Statistics Education, 10(3), 1-2. https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910676
Glazer, N. (2011). Challenges with graph interpretation: a review of the literature, Studies in Science Education, 47(2), 183-210. https://doi.org/10.1080/03057267.2011.605307
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Mc Graw Hill.
Kelmansky, D. M. (2019). Estadística para todos: estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas. INET.
Macgillivray, H. y Pereira-Mendoza, L. (2011). Teaching statistical thinking through investigative projects. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A Joint ICMI/IASE Study (pp. 109-120). Springer.
Makar, K. y Rubin, A. (2018). Learning about statistical inference. En D. Ben-Zvi, K. Makar y J. Garfield (Eds.), International handbook of research in statistics education (pp. 261-294). Springer.
Naya, S., Ríos, M. y Zapata, L. (2012). La estadística en la enseñanza preuniversitaria. La Gaceta de la RSME, 15(2), 355–368. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=1084
Olfos, R., Estrella, S. y Morales, S. (2015). Clase pública de un estudio de clases de estadística: Una instancia de cambio de creencias en los profesores. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-11. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.21
Pfannkuch, M., Arnold, P., y Wild, C. (2015). What I see is not quite the way it is: Students’ emergent reasoning about sampling variability? Educational Studies in Mathematics, 88(3), 343-360. https://www.jstor.org/stable/43589970
Pochulu, M. (2018). La modelización en Matemática: Marco de referencia y aplicaciones. GIDED.
Ponte, J. y Chapman, O. (2008). Pre-Service Mathematics Teachers’ Knowledge and Development. En L. D. English (Ed.), Handbook of International Research in Mathematics Education (2.ª ed., vol. 1, pp. 223-261). Routledge.
Rodríguez-Muñiz, L., Muñiz-Rodríguez, L., Vásquez C., y Alsina, A. (2020). ¿Cómo promover la alfabetización estadística y de datos en contexto? Estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para Educación Secundaria. Números, 104, 217-238.
Schield, M. (2011). Statistical literacy: A new mission for data producers. Statistical Journal of the IAOS, 27(3-4), 173-183. https://doi.org/10.3233/SJI-2011-0732
Sgala, S. y Corica, A. (2022). Estadística descriptiva en libros escolares para secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Números, 112, 23-39. http://sinewton.es/publicacion-numeros/articulo-2-112/
Ubilla, F., Vásquez, C., Rojas, F., y Gorgorió, N. (2021). Santiago –Villarrica –Barcelona: the statistical investigative cycle in primary education teacher training. Statistics Education Research Journal, 20(2), 1-18. https://doi.org/10.52041/serj.v20i2.392
Vergara, J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Biblioteca Innovación Educativa, Ediciones SM.
Watson, J., Fitzallen, N., Fielding-Wells, J., y Madden, S. (2018). The practice of statistics. En D. Ben-Zvi, K. Makar y J. Garfield (Eds.), International handbook of research in statistics education (pp. 105-137). Springer.
Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry (with discussion). International Statistical Review, 67(3), 223-265. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.1999.tb00442.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Corica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.