"¿Qué ocurrió el año que naciste?" El uso de la prensa para contar la historia en la formación inicial del profesorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.46288

Palabras clave:

tiempo histórico, prensa, formación inicial del profesorado, competencia social y cívica, competencia comunicativa

Resumen

En la investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales queda patente la reciente incorporación que se hace de la prensa en el aula para favorecer el aprendizaje del tiempo histórico. Entre las experiencias docentes para la enseñanza de la historia, cabe destacar aquellas que utilizan contenidos procedimentales que implican generar conocimiento histórico por parte del alumnado. Esta experiencia busca fomentar las habilidades que se adquieren al elaborar un periódico histórico, para desarrollar las competencias básicas del conocimiento social y cívico y de la comunicación lingüística. Se presenta una propuesta implementada durante cinco años en el grado de Maestro en Educación Primaria como una tarea innovadora que aúna la comprensión de la enseñanza de los principales elementos del tiempo histórico ─multicausalidad, transformaciones, sucesión, simultaneidad─, con la creación de un contexto histórico. La tarea consiste en elaborar un periódico histórico para el que se seleccionan las noticias más relevantes y se sintetizan conforme al lenguaje periodístico, de modo que ofrezcan una contextualización del suceso o proceso elegido. En la presente evaluación del proyecto, respecto a la redacción de las noticias, destacan las explicaciones multicausales y el uso del presente; mientras que, en la reflexión final, la aplicación a situaciones educativas distintas.

Citas

Aliaga Almela, R. y Carrión Candel, E. (2019). Elaboración de un periódico digital sobre “Geography and History” en secundaria. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 95, 59-63.

Báez Rodríguez, J. A. (2022). Pensamiento histórico, punto de partida para el trabajo con fuentes históricas desde la Historiografía. En S. A. Camargo Arteaga, J. A. Báez Rodríguez y A. N. Juárez Pérez (Coords.), Memoria del Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación. La educación histórica como campo de conocimiento (pp. 55-64). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. T. II.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis. J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030

Castillo, J., Martín, M. y Vilorio, L. (2018). Las relaciones interdisciplinarias en los cursos por encuentro de la carrera licenciatura en educación primaria. Revista Conrado, 14, 105-110. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n61/rc166118.pdf

De la Montaña Conchiña, J. L. (2013). Medios de comunicación, historia y pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández y Á. Cascajero Garcés (Ed.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 121-132). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

De la Montaña Conchiña, J. L. y Rina Simón, C. (2019). Los modelos temáticos-diacrónicos en la enseñanza de la Historia y la adquisición de competencias. En D. Verdú González, C. Guerrero Romera y J. L. Villa Arocena (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 67-80). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gadea, I., Vilches, A. y Gil, D. (2009). Posibles usos de la prensa en la educación científica y tecnológica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 153-169. https://turia.uv.es/index.php/dces/article/view/2409/1954

Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.

Gómez, C. J. y Rodríguez, R. A. (agosto 2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325.

González Gallego, I. (1995). Mensajes, comunicaciones y “mass-media” en los contenidos de historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 6, 101-114.

González Monfort, N. y Henríquez, R. (2011). La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 185-206). Síntesis.

Heimberg, C. (2002). L'histoire à l'école. Modes de pensée et regard sur le monde. Editions Sociales Françaises.

Hewett, B. L., y DePew, K. E. (Eds.) (2015). Foundational practices of online writing instruction. The WAC Clearinghouse; Parlor Press. https://doi.org/10.37514/PER-B.2015.0650

Inarejos Muñoz, J. A. (2018). La prensa como recurso didáctico para el análisis de los usos y abusos de la Historia. En D. Verdú González, C. Guerrero Romera y J. L. Villa Arocena (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 265-272). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Jorba, J., Gómez, I., Prat, A. (Eds.) (2000). Hablar y escribir para aprender. Síntesis / ICE-UAB.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006). Boletín Oficial del Estado, 106. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

López Facal, R. y Armas Castro, X. (2013). Aprender a dudar: el desarrollo de competencias básicas trabajando con prensa en las aulas de secundaria. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández y Á. Cascajero Garcés (Ed.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 133-144). Editorial Universidad de Alcalá.

López Serrano, M. J., Medina Quintana, S. y Guerrero Elecalde, R. (2019). Trabajar el tiempo histórico en el Grado de Educación Primaria: género y reivindicaciones laborales a través de la prensa. CLIO. History and History Teaching, (45), 155-167. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458647

Martineau, R. (1999). L'histoire à l'école, matière à penser. L'Harmattan.

Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de Conocimiento del Entorno. En P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 89-110). Mira editores.

Moya, J. y Luengo, F. (Coords.) (2000). Las competencias básicas en la práctica. Proyecto Atlántida.

Orozco Alvarado, J. C. y Díaz Pérez, A. A. (2019). El valor didáctico de las noticias de prensa en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 29 (enero-marzo), 3-16.

Ortega Cervigón, J. I. y Domínguez López, J. L. (2024). Estrategias didácticas con fuentes para trabajar el tiempo histórico y el patrimonio en el aula de Educación Primaria. En M. M. Pastor Blázquez y C. Bernal Bravo (Coords.), Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente. Dykinson.

Ortiz Cermeño, E., Miralles Martínez, P. y Ortuño Molina, J. (2013). El uso crítico de los medios de comunicación en el aula de ciencias sociales. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 155-164). Editorial Universidad de Alcalá.

Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 17-39). Vol. 1. Servicio de Publicaciones de la UAB/ AUPDCS.

Parra Montserrat, D. y Segarra Estarelles, J. R. (2013). La incidencia del discurso de los medios en las representaciones socioculturales de los futuros maestros: un reto para la didáctica crítica. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Ed.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 77-88). Editorial Universidad de Alcalá.

Púñez Lazo, N. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas “Periódico Histórico” para desarrollar habilidades investigativas. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-10. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.513

Rivero, P., Aso, B. y García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338

Rodríguez Pérez, R. A., Molina Puche, S. y Trigueros Cano, F. J. (2013). La prensa como recurso didáctico en educación primaria. reflexiones a partir de su uso por alumnos universitarios. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 165-174). Editorial Universidad de Alcalá.

Sabido Codina, J. (2023). La didáctica del tiempo en Educación Secundaria. La construcción del pensamiento histórico a partir de estructuras temporales. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 21, 31-49. https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.2

Sáiz Serrano, J. y Gómez Carrasco, C. J. (2014). El pensamiento histórico de futuros maestros de Educación Primaria: retos para una educación histórica. En Alonso, J. I.; Gómez, C. J. e Izquierdo, T. (Eds.), La formación del profesorado en Educación Infantil y Primaria. Retos y propuestas (pp. 99-115). Editum.

Sáiz Serrano, J. y Gómez Carrasco, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419014.pdf

Santisteban Fernández, A., González, N. y Pagés Blanch, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ávila, M. Rivero, y P. Domínguez (Coords.), XXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Institución Fernando el Católico de Zaragoza.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson Education.

Trigo Ibáñez, E., Heredia Ponce, H. y Romero Oliva, M. F. (2021). El Proyecto Lingüístico de Centro en la formación de docentes: desarrollar la lectura en áreas no lingüísticas. Holos, 37(2), 1-20. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12096

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85. https://doi.org/10.35362/rie590457

Descargas

Publicado

2024-11-26

Número

Sección

Innovación y experiencias