"¿Qué ocurrió el año que naciste?" El uso de la prensa para contar la historia en la formación inicial del profesorado

“Què va passar l'any que vas néixer?” L'ús de la premsa per explicar la història en la formació inicial del professorat

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.46288

Paraules clau:

competència comunicativa, temps històric, premsa, formació inicial del professorat, competència social i cívica

Resum

En la recerca sobre Didàctica de les Ciències Socials, queda palesa la recent incorporació de la premsa a l'aula per afavorir l'aprenentatge del temps històric. Entre les experiències docents per a l'ensenyament de la història, cal destacar aquelles que utilitzen continguts procedimentals que impliquen la generació de coneixement històric per part de l'alumnat. Aquesta experiència pretén fomentar les habilitats que s'adquireixen en l'elaboració d'un diari històric, per tal de desenvolupar les competències bàsiques del coneixement social i cívic i de la comunicació lingüística. Es presenta una proposta implementada durant cinc anys en el grau de Mestre en Educació Primària com una tasca innovadora que uneix la comprensió de l'ensenyament dels principals elements del temps històric ─multicausalitat, transformacions, successió, simultaneïtat─ amb la creació d'un context històric. La tasca consisteix a elaborar un diari històric en el qual es seleccionen les notícies més rellevants i es sintetitzen segons el llenguatge periodístic, de manera que ofereixin una contextualització del fet o procés escollit. En l'avaluació del projecte, pel que fa a la redacció de les notícies, destaquen les explicacions multicausals i l'ús del present; mentre que en la reflexió final destaca l'aplicació en diferents situacions educatives.

Referències

Aliaga Almela, R. y Carrión Candel, E. (2019). Elaboración de un periódico digital sobre “Geography and History” en secundaria. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 95, 59-63.

Báez Rodríguez, J. A. (2022). Pensamiento histórico, punto de partida para el trabajo con fuentes históricas desde la Historiografía. En S. A. Camargo Arteaga, J. A. Báez Rodríguez y A. N. Juárez Pérez (Coords.), Memoria del Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación. La educación histórica como campo de conocimiento (pp. 55-64). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. T. II.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis. J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030

Castillo, J., Martín, M. y Vilorio, L. (2018). Las relaciones interdisciplinarias en los cursos por encuentro de la carrera licenciatura en educación primaria. Revista Conrado, 14, 105-110. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n61/rc166118.pdf

De la Montaña Conchiña, J. L. (2013). Medios de comunicación, historia y pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández y Á. Cascajero Garcés (Ed.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 121-132). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

De la Montaña Conchiña, J. L. y Rina Simón, C. (2019). Los modelos temáticos-diacrónicos en la enseñanza de la Historia y la adquisición de competencias. En D. Verdú González, C. Guerrero Romera y J. L. Villa Arocena (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 67-80). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gadea, I., Vilches, A. y Gil, D. (2009). Posibles usos de la prensa en la educación científica y tecnológica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 153-169. https://turia.uv.es/index.php/dces/article/view/2409/1954

Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.

Gómez, C. J. y Rodríguez, R. A. (agosto 2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325.

González Gallego, I. (1995). Mensajes, comunicaciones y “mass-media” en los contenidos de historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 6, 101-114.

González Monfort, N. y Henríquez, R. (2011). La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 185-206). Síntesis.

Heimberg, C. (2002). L'histoire à l'école. Modes de pensée et regard sur le monde. Editions Sociales Françaises.

Hewett, B. L., y DePew, K. E. (Eds.) (2015). Foundational practices of online writing instruction. The WAC Clearinghouse; Parlor Press. https://doi.org/10.37514/PER-B.2015.0650

Inarejos Muñoz, J. A. (2018). La prensa como recurso didáctico para el análisis de los usos y abusos de la Historia. En D. Verdú González, C. Guerrero Romera y J. L. Villa Arocena (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 265-272). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Jorba, J., Gómez, I., Prat, A. (Eds.) (2000). Hablar y escribir para aprender. Síntesis / ICE-UAB.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006). Boletín Oficial del Estado, 106. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

López Facal, R. y Armas Castro, X. (2013). Aprender a dudar: el desarrollo de competencias básicas trabajando con prensa en las aulas de secundaria. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández y Á. Cascajero Garcés (Ed.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 133-144). Editorial Universidad de Alcalá.

López Serrano, M. J., Medina Quintana, S. y Guerrero Elecalde, R. (2019). Trabajar el tiempo histórico en el Grado de Educación Primaria: género y reivindicaciones laborales a través de la prensa. CLIO. History and History Teaching, (45), 155-167. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458647

Martineau, R. (1999). L'histoire à l'école, matière à penser. L'Harmattan.

Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de Conocimiento del Entorno. En P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 89-110). Mira editores.

Moya, J. y Luengo, F. (Coords.) (2000). Las competencias básicas en la práctica. Proyecto Atlántida.

Orozco Alvarado, J. C. y Díaz Pérez, A. A. (2019). El valor didáctico de las noticias de prensa en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 29 (enero-marzo), 3-16.

Ortega Cervigón, J. I. y Domínguez López, J. L. (2024). Estrategias didácticas con fuentes para trabajar el tiempo histórico y el patrimonio en el aula de Educación Primaria. En M. M. Pastor Blázquez y C. Bernal Bravo (Coords.), Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente. Dykinson.

Ortiz Cermeño, E., Miralles Martínez, P. y Ortuño Molina, J. (2013). El uso crítico de los medios de comunicación en el aula de ciencias sociales. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 155-164). Editorial Universidad de Alcalá.

Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 17-39). Vol. 1. Servicio de Publicaciones de la UAB/ AUPDCS.

Parra Montserrat, D. y Segarra Estarelles, J. R. (2013). La incidencia del discurso de los medios en las representaciones socioculturales de los futuros maestros: un reto para la didáctica crítica. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Ed.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 77-88). Editorial Universidad de Alcalá.

Púñez Lazo, N. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas “Periódico Histórico” para desarrollar habilidades investigativas. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-10. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.513

Rivero, P., Aso, B. y García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338

Rodríguez Pérez, R. A., Molina Puche, S. y Trigueros Cano, F. J. (2013). La prensa como recurso didáctico en educación primaria. reflexiones a partir de su uso por alumnos universitarios. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 165-174). Editorial Universidad de Alcalá.

Sabido Codina, J. (2023). La didáctica del tiempo en Educación Secundaria. La construcción del pensamiento histórico a partir de estructuras temporales. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 21, 31-49. https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.2

Sáiz Serrano, J. y Gómez Carrasco, C. J. (2014). El pensamiento histórico de futuros maestros de Educación Primaria: retos para una educación histórica. En Alonso, J. I.; Gómez, C. J. e Izquierdo, T. (Eds.), La formación del profesorado en Educación Infantil y Primaria. Retos y propuestas (pp. 99-115). Editum.

Sáiz Serrano, J. y Gómez Carrasco, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419014.pdf

Santisteban Fernández, A., González, N. y Pagés Blanch, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ávila, M. Rivero, y P. Domínguez (Coords.), XXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Institución Fernando el Católico de Zaragoza.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson Education.

Trigo Ibáñez, E., Heredia Ponce, H. y Romero Oliva, M. F. (2021). El Proyecto Lingüístico de Centro en la formación de docentes: desarrollar la lectura en áreas no lingüísticas. Holos, 37(2), 1-20. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12096

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85. https://doi.org/10.35362/rie590457

Descàrregues

Publicades

2024-10-01

Número

Secció

Innovació i experiències