Jornades d’Educació Física i Esport Inclusiu. Una proposta per a la formació, la reflexió i el coneixement compartit

Jornadas de Educación Física y Deporte Inclusivo. Una propuesta para la formación, la reflexión y el conocimiento compartido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.47492

Palabras clave:

sensibilización, formación inicial, educación inclusiva, experiencias reales

Resumen

Las Jornadas de Educación Física, Deporte e Inclusión desarrolladas durante los cursos 2022-23 y 2023-24, en el marco de las vigesimosexta y vigesimoséptima convocatorias de las Ayudas de Primavera de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB) para la organización de actividades académicas, culturales y de extensión universitaria, están orientadas a aportar un valor añadido a la docencia de los grados que se imparten en la Facultad de Educación de la UB, y crear un espacio de conocimiento compartido y de reflexión. En nuestro caso, el principal objetivo era sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de generar espacios inclusivos en sus futuros ámbitos profesionales, utilizando la actividad física, la educación física y el deporte como herramienta transmisora de los beneficios personales y sociales que pueden aportar a los colectivos con otras capacidades. Los resultados de las encuestas de satisfacción a los participantes muestran la importancia de realizar estas acciones para adquirir nuevos recursos, convivir con la diversidad, contactar con profesionales del deporte adaptado y, en definitiva, adoptar otra mirada en relación con la discapacidad. 

Citas

Abellán, J., Sáez-Gallego, N., i Reina, R. (2018). Explorando el efecto del contacto y el deporte inclusivo en Educación Física en las actitudes hacia la discapacidad intelectual de los estudiantes de secundaria. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 53(14), 233-242. https://doi.org/10.5232/ricyde2018.05304

Abellán, J., Segovia, Y., Gutiérrez, D., i García-López, L. M. (2022). Sensibilización hacia la discapacidad a través de un programa integrado de Educación Deportiva y Aprendizaje-Servicio. Retos, 43, 477-487. https://doi.org/h59t

Abellán, J., i Segovia, Y. (2022). El programa MED-ApS Sensibilizador y su efecto sobre las actitudes hacia la discapacidad y su efecto sobre las actitudes hacia la discapacidad. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas. (12), 74-87. https://doi.org/10.1344/did.2022.12.74-87

Almeida Pereira, A. M., Ferreira de Sousa, T., i Ribeiro, Jales Ribeiro, E. (2023). Determinantes para una Educación Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión. Retos, 47, 282-291. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755

Calvo Varela, D., Sotelino Losada, A., i Rodríguez Fernández, J. E. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en educación primaria. Una visión desde la Educación Física. Revisión sistemática. Retos, 36, 611-617. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68972

Duran Gisbert, D., i Giné i Giné, C. (2017). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos, (41), 31-44. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/260

Felipe Rello, C., i Garoz Puerta, I. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar: Una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 199-210. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i27.462

Felipe Rello, C., Garoz Puerta, I., i Tejero González, C. M. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos, 34, 258-262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59889

Felipe-Rello, C., Garoz Puerta, I., i Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos, 37, 713-721. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69909

Gajardo-Espinoza, K., Cáceres Iglesias, J., i Zardel, J. (2023). El concepto de inclusión desde las aproximaciones críticas emergentes. Revista de Educación Inclusiva, 16(2), 34-50. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/813

Gamonales, J. M., León, K., Moñino, J. F., Mancha-Triguero, D., i Muñoz-Jiménez, J. (2022). Eventos deportivos inclusivos en edad escolar, adultos y mayores: revisión sistemática. Retos, 45, 1031-1040. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93533

Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., Gil-Gómez, J., & Chiva-Bartoll, Óscar. (2022). Promoción de la inclusión educativa en la formación docente a través de la aplicación de Aprendizaje-Servicio Universitario en el ámbito de la diversidad funcional. Retos, 45, 163–173. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92688

Monjas, R., Martínez-Abajo, J., i Gamito, R. (2022). Las entidades en el APS: un estudio para promover proyectos más participativos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (12), 21-31. https://doi.org/10.1344/did.2022.12.21-31

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. BOE, 233, 119537-119578, de 29/09/2021. Ministerio de Universidades. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-15781

Ríos Hernández, M. (1994). Los juegos sensibilizadores: una herramienta de integración social. Apunts. Educación Física y Deportes, 38, 93-98. https://revista-apunts.com/los-juegos-sensibilizadores-una-herramienta-de-integracion-social/

Vizcarra Morales, M. T., i Lleixà, T. (2022). Aprendizaje-Servicio en Educación Física para la inclusión social. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (12), 4-6. https://doi.org/10.1344/did.2022.12.4-6

Descargas

Publicado

2025-03-29

Número

Sección

Sección monográfica

Artículos más leídos del mismo autor/a