Competencia comunicativa, didáctica de la lengua y adaptación sociosanitaria: ¿Una aceleración de la cuarta revolución industrial?

Communicative competence, language teaching and sociosanitary adaptation: An acceleration of the fourth industrial revolution?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2022.11.7-20

Keywords:

teaching profession, language teaching, cultural pattern, communicative compentence, industrialization

Abstract

This article aims to reflect on the area of Didactics of Language and Literature and on the influence that both the fourth industrial revolution and the current health situation have on it. Our main objective is to assess whether the traditional foundations taken into account for the development of this specific area can be valid in contexts where digital technologies prevail. Furthermore, we will highlight those competences which could be considered an essential part of the current linguistic and literary education, as well as the prospective modification of contents and the requirements that may arise in relation to those competences. Aspects such as asynchronous learning will also be reflected upon in order to check whether the communicative practices within the framework of the area of Didactics of Language and Literature are shifting. We will conclude with a plea for the potential requalification of education professionals which will lead to a digital transformation that will allow them to adapt to the most recent social events that bring about structural changes in society.

Author Biographies

Amando López Valero, Universidad de Murcia

Catedrático de Universidad en el área de Didáctica de la lengua y la literatura.

Lourdes Hernández Delgado, Universidad de Murcia

Teacher in the area of Didactics of Language and Literature

Isabel Jerez Martínez, Universidad de Murcia

Full professor in the area of Didactics of Language and Literature

Eduardo Encabo Fernández, Universidad de Murcia

Full Professor in the area of Didactics of Language and Literature

References

Álvarez Núñez, Q., López Gómez, S., Parada, A. y Gonçalves, D. (2021). Cultura profesional y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: la percepción de los docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 153-165. https://doi.org/gkf3

Álvarez Vandeputte, J., Labraña, J. y Brunner, J. J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos: la cuarta revolución industrial y la pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(1), 11-38. https://doi.org/hd5q

Aparicio, P. (2018). Ideología y competencia comunicativa. Fundamentos epistemológicos para la enseñanza de lengua y literatura. Visor.

Asenjo, J. T. y Asenjo, F. (2021). La autopercepción de la competencia digital en los docentes: variaciones tras el confinamiento. Revista Española de Educación Comparada, (38), 174-189. https://doi.org/hd5r

Asiáin, A. y López-Flamariquem M. (2018). El PCI como recurso didáctico para el desarrollo de nuevas alfabetizaciones: una experiencia en los Grados de Maestro. Lenguaje y Textos, 47, 1-12. https://doi.org/hd5s

Azañedo, V. A. (2021). El desempeño docente antes y durante la pandemia. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(4), 841-860. https://bit.ly/33SHzIM

Bajtín, M. (1992). Marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Bermejo, J. (2021). El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 67, 111-121. https://doi.org/hd5t

Bernate, J. A. y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 26, Extra 2, 141-154. https://doi.org/hd5v

Bolaño, U. y Costa, A. (2018). Utopías, distopías y retos creativos para la construcción de la humanidad en la historia educativa occidental. Historia da Educação, 22(55), 134-147. https://doi.org/hd5w

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Visor.

Caecero, J. (2017). La posverdad en educación. Libre Pensamiento, 90, 61-71.

Corral, D. y De Juan, J. (2021). La educación al descubierto tras la pandemia del COVID-19. Carencias y Retos. Aulario: Revista Digital de Comunicación, 10(1), 21-28.

Correa, A. D., Pérez Jorge, D. y Guzmán, R. (2011). El uso de herramientas de interacción dialógica asíncrona en evaluación de competencias: estudio de caso en el contexto universitario. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 24, 141-171.

Cuadrado, A. (2011). Utopías y distopías de los medios digitales para la educación. Icono14, 9(2), 5-20. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.31

De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral. Paidós.

De Luca, N. (2019). Una propuesta didáctica a partir del uso de diccionarios digitales en clase. Quaderns Digital. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 88, 211-252.

Echevarría, B. y Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación, RIDU, 12(2), 4-34. https://doi.org/gmwgdc

Feliz, T. (2012). Análisis de contenido de la comunicación asíncrona en la formación universitaria. Revista de Educación, 358, 282-309. 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-079 https://bit.ly/3rbqtyg

Fernández Martínez, M.ª. M., Martín Padilla, A. H., Luque, A. y Eguizábal, I. A. (2021). La tecnología en el ámbito educativo ante el COVID: una apuesta por los MOOC como estrategia formativa en el contexto universitario. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 130-142. https://doi.org/hd5x

Fernández Mateo, J. (2021). ¿Cuarta revolución industrial? El reto de la digitalización y sus consecuencias ambientales y antropológicas. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 4, 31-46. https://doi.org/hd5z

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Gabriel, M. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Editorial Pasado&Presente.

Garcés, V. H. (2021). Educación ciudadana y convivencia: entre las políticas educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, 53, 19-30. https://doi.org/hd52

García Aretio, L. (2021). ¿Podemos fiarnos de la evaluación en los sistemas de educación a distancia y digitales? RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 9-29. https://doi.org/gmfdpw

García Carcedo, P. (2018). Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0. propuesta didáctica. Lenguaje y Textos, 47, 37-48. https://doi.org/gmm54c

García Carrasco, J. y Canal, R. (2018). Así somos los humanos: plásticos, vulnerables y resilientes. FahrenHouse.

García Díaz, A. (2021). Construyendo escuelas resilientes: la educación flexible, la integración y la COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, 38, 211-227. https://doi.org/hd53

García Marín, S. y Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 59, 73-81. https://doi.org/gfx7

Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 107-120. https://doi.org/hd54

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. 2 vols. Taurus.

Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social, F.C.E.

Hernández Reyes, C. L. (2015). La calidad humana en la educación a distancia. Revista Experiencia Docente: Conocimiento a tu Alcance, 2(2), 44-49.

Hymes, D. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera y otros (Comp.). Competencia comunicativa, elementos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Edelsa.

Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Graó.

Iñesta, E. M.ª. e Iglesias, L. (2021). Prácticas declaradas sobre enseñanza y evaluación de la oralidad en Educación Primaria. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, 281-318. https://doi.org/hd55

Lomas, C. (2011). El poder de las palabras y las palabras del poder: enseñanza del lenguaje y educación democrática. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 58, 9-21.

López Valero, A. y Encabo, E. (2015). Cuando la competencia literaria y la competencia enciclopédica se solapan. Un problema en la formación del profesorado. Lenguaje y textos, 41, 27-34. https://bit.ly/3HfgDRK

López Valero, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Síntesis.

López Valero, A. y Encabo, E. (2020). De la competencia lingüística a la competencia comunicativa. El sentido del área de DLL. En J. Ballester y N. Ibarra (Coords.). Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 107-120). Narcea.

López Valero, A. y Jerez Martínez, I. (2016). El concepto de persona en la didáctica de la lengua y la literatura: implicaciones para la diversidad. En M. Campos y A. Martínez Ezquerro (Coords.). Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (pp.79-90). Octaedro.Martí, A. y García Vidal, P. (2021). El videoling: uso educativo del vídeo en la enseñanza de la gramática. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, 75-102. https://doi.org/hd56

Núñez Colás, J. M. y Martínez Felipe, M. (2020). Maestros futuros y TIC: retos y desafíos de la educación en la cuarta revolución industrial. Revista Padres y Maestros, 381, 35-40. https://doi.org/hd57

Prado, L. E., Viteri, M. y Rojas, M.ª P. (2017). Aporte del pensamiento lateral al desarrollo de la inteligencia lingüística. Revista Publicando, 4(13), 269-281. https://bit.ly/3u9BuCo

Rando, E. (2021). La necesaria formación del profesorado universitario ante la docencia virtual. REJIE. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 24, 47-56. https://doi.org/hd58

Rodríguez Ayuso, J. F. (2021). Estado de alarma y protección de la privacidad en tiempos de pandemia: licitud del tratamiento de categorías especiales de datos. Revista de Derecho Político, 110, 299-318. https://doi.org/hd58

Rodríguez Hoyos, C., Fueyo, A. y Hevia, I. (2021). Competencias digitales del profesorado para innovar en la docencia universitaria: analizando el uso de los dispositivos móviles. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 61, 71-97. https://doi.org/hd59

Roig, R., Urrea, M.ª. E., y Merma, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. https://doi.org/fx9w

Saborío, S. (2018). Podcasting: una herramienta de comunicación en el entorno virtual. Innovaciones Educativas, 20(29), 95-103. https://doi.org/hd6b

Sánchez López, R. y Cabrera, I. (2021). Gerencia y responsabilidad social: construcción colectiva desde la complejidad y la acción comunicativa. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 100-114. https://doi.org/hd6c

Sartor, E. (2018). Aprendizaje de lenguas mediante dispositivos móviles: una experiencia didáctica con los códigos QR. Estudios de Lingüística Aplicada, 68, 199-214. https://doi.org/hd6d

Terrones, A. L. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 24, 313-336. https://doi.org/f2d9

Valdez, W. E. y Pérez Azahuanche, M. A. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 433-456.

Vega, C. A., Castro, A. Z., Erazo, J. C. y García Herrera, D. G. (2020). Retos de docentes en la enseñanza de lengua y literatura en tiempos de pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 200-232. https://doi.org/gpv2

Zakaria, F. (2021). Diez lecciones para el mundo de la postpandemia (Estado y Sociedad). Paidós.

Published

2022-03-03

Issue

Section

Monographic section