El impacto social, emocional y académico de las experiencias musicales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2020.7.6-16

Palabras clave:

historias de vida, educación musical, impacto profesional

Resumen

La influencia musical es un hecho determinante en la formación integral del individuo que implica diferentes ámbitos y perspectivas, entre las que destacan la educación escolar obligatoria, la educación no formal, el contexto social cercano, la formación superior, el desarrollo laboral y la relación entre iguales. Esta investigación analiza ocho historias de vida de alumnos egresados de una universidad pública madrileña. Los resultados ponen de manifiesto que la disciplina musical tiene mayor influencia en el rendimiento académico y en la socialización en la etapa de Secundaria, en detrimento de la Primaria; es en esta en la que se aprecia un mayor peso del repertorio aprendido. Se constata una relación directa entre la influencia docente y el afianzamiento vocacional, ambos a su vez desencadenantes de la elección del egresado de una trayectoria profesional en el ámbito musical. Las conclusiones señalan el poder personal, social y académico que tiene la didáctica del hecho sonoro, por lo que se hace determinante y necesario la presencia de modelos educativos idóneos en las aulas y la apuesta por un profesorado bien formado, con capacidad para innovar y motivar al alumnado. 

Biografía del autor/a

Desirée García-Gil, Universidad Complutense de Madrid

Doctora con Mención de Doctor Europeo en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Granada), Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura, Diplomada en Magisterio especialidad Educación Musical por la Universidad de Granada. Profesora Superior de Piano. 

Sus líneas de investigación se centran en el análisis del currículum histórico y en las relaciones de género. Ha publicado en revistas indexadas como Revista de Pedagogía o Historia y Comunicación Social, presentando sus resultados de investigación también en diversas reuniones científicas internacionales.

Laura Cuervo Calvo, Universidad Complutense de Madrid

Prof. asociada del Dep. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Ed. Física de la Facultad de Educación de la UCM y funcionaria de Carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de "Música". Doctora en Musicología por la UCM; habilitación pedagógica en alemán por la Consej. de Educación de la Comunidad de Madrid; titulada por el Conservatorio de Viena y por Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la especialidad de piano.

Citas

Alsina, P., y Giráldez Hayes, A. (2010). Música: Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.

Altun, Z. D., y Eyüpoglu, G. (2018). Investigating Views and Practices of Music Teachers’ about Inclusive Education. Journal of Education and Training Studies, 6(11), 83–94. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1191629&lang=es&site=ehost-live

Angulo Rasco, J., y Redón Pantoja, S. (2017). Investigación cualitativa en educación. Ciudad de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Asti, A. (2015). Metodología de la investigación. Sevilla: Athenaica Ediciones Universitarias.

Barker, C. (2006). Cultural studies: Theory and practice. Londres: Sage.

Bernabé Villodre, M. M., y Cremades Andreu, R. (2017). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y educación musical en el siglo XXI. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 47-59. doi: https://doi.org/10.5209/RECIEM.53380

Casado, Á., y Sánchez-Gey, J. (2009). Sobre la educación del maestro. Tendencias pedagógicas, 14, 209-216.

Carrillo Aguilera, C., Viladot Vallverdú, L., y Pérez-Moreno, J. (2017). Impacto de la educación musical: una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 61-74. doi: https://doi.org/10.5209/RECIEM.54828

Clandinin, D. J., y Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass.

Clayton, M. (2011). The social and personal functions of music in cross-cultural perspective. En S. Hallan, I. Cross y M. Thaut (Eds.), The Oxford handbook of Music Psychology (pp. 35-44). Oxford: Oxford University Press.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2018). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante: Publicacions Universitat Alacant.

Colwell, R. (2017). Populismo y educación musical. Revista Electrónica Complutense De Investigación en Educación Musical, 14, 75-93. doi:10.5209/RECIEM.57179

Díaz, M., y Giráldez, A. (Coords.) (2007): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.

Dunn, J. (2005). Naturalistic observations of children and their families. En S. G. Hogan (Ed.), Researching children’s experience: Approaches and methods (pp. 87-101). London: Sage.

García, A.M. (2017). Formación musical y uso de la música para la inclusión en Educación Infantil. Evaluación en maestros y futuros maestros (Tesis doctoral no publicada, dirigida por F. González y M.E. Martín). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Gertrúdix, F., y Gertrúdix, M. (2014). Herramientas y recursos para la creación y consumo musical en la web 2.0. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 17(2), 313-336.

Hallam, S. y MacDonald, R. (2011). The effects of music in community and educational settings. En S. Hallan, I. Cross y M. Thaut (Eds.), The Oxford handbook of Music Psychology (pp. 471- 480). Oxford: Oxford University Press.

Hargreaves, D. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.

Herdem, D. Ö. (2019). A comparison of self-leadership characteristics of the students of Department of Fine Arts and the others “The case of Gazi University.” Universal Journal of Educational Research, 7(1), 198–205. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1201460&lang=es&site=ehost-live

Herrera, L., Cremades, R., y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Influencia de la educación formal e informal. Cultura y Educacion, 22(1), 37-51. doi:10.1174/113564010790935222

Hoffer, C. (1991). Teaching music in the secondary schools (4ª edición). Belmont, CA: Wadsworth.

King, F. (2018). Music activities delivered by Primary school generalist teachers in Victoria: Informing Teaching Practice. Australian Journal of Teacher Education, 43(5), 48–59. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1180388&lang=es&site=ehost-live

Kokotsaki, D. (2017). Pupils’ perceptions of attainment in music at the start of Secondary school in England: A descriptive analysis. Journal of Education and Training Studies, 5(5), 120–130. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1139293&lang=es&site=ehost-live

Larrosa Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43-52.

Ley Orgánica de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. LOGSE.

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea Ediciones.

Mawang, L. L., Kigen, E. M. y Mutweleli, S. M. (2019). The relationship between musical self-concept and musical creativity among Secondary school Music students. International Journal of Music Education, 37(1), 78–90. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1204664&lang=es&site=ehost-live

Menzer, M. (2015). The arts in early childhood: Social and emotional benefits of arts participation. Washington, DC: National Endowment for the Arts. Recuperado de https://www.arts.gov/sites/default/files/arts-in-early-childhood-dec2015-rev.pdf.

Miksza, P. y Gault, B. M. (2014). Classroom music experiences of U.S. Elementary school children: An analysis of the early childhood longitudinal study of 1998-1999. Journal of Research in Music Education, 62(1), 4–17. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1020559&lang=es&site=ehost-live

Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34-38.

Narita, F. M. (2018). Informal learning practices in distance music teacher education: Technology (de)humanizing interactions. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 17(3), 57–78. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1191181&lang=es&site=ehost-live

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Educación.

Perelló S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson.

Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R. Wisniewski (Eds.), Life history and narrative (pp. 5-23). Londres: The Falmer Press.

Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid: CIS.

Ros-Morente, A., Oriola-Requena, S., Gustems-Carnicer, J., y Filella-Guiu, G. (2019). Beyond music: Emotional skills and its development in young adults in choirs and bands. International Journal of Music Education, on line first, doi: https://doi.org/10.1177/0255761419853634

Rosa, F. (2015). La formación musical del futuro profesorado de educación primaria (Tesis doctoral no publicada, dirigida por M. González-Sanmamed). Universidad de la Coruña, La Coruña.

Seidman, I. (2012). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences. Nueva York: Teachers College Press.

Sims, W. L., y Cassidy, J. W. (2019). Impostor phenomenon responses of early career Music Education Faculty. Journal of Research in Music Education, 67(1), 45–61. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1207143&lang=es&site=ehost-live

Small, C. (1989). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Editorial.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

van Vauren, E. J., y van Niekerka, C. (2015). Music in the life skills classroom. British Journal of Music Education, 32(3), 273-289.

Varner, E. (2019). Holistic development and Music Education: Research for educators and community stakeholders. General Music Today, 32(2), 5–11. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1200429&lang=es&site=ehost-live

Vestad, I. L. (2010). To play a soundtrack: How children use recorded music in their everyday lives. Music Education Research, 12(3), 243–255. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ898658&lang=es&site=ehost-live

Vist, T. (2011). Music experience in early childhood: Potential for emotion knowledge? International Journal of Early Childhood, 43(3), 277–290. Recuperado de http://search.ebscohost.com.bucm.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ948712&lang=es&site=ehost-live

Zaragozá, J. L. (2000). La competencia afectiva del docente de música es un arma cargada de futuro. Eufonía. Didáctica de la Música, 18, 63-70.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Sección monográfica