La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico sobre el pensamiento y la acción docente
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa (1ª ed.). Madrid: Morata.
Boivin, M.C., Fontich, X., Funke, R., García-Folgado, M.J., y Myhill, D. (2018). Working on grammar at school in L1 education: Empirical research across linguistic regions. Introduction to the special issue. Special issue Working on grammar at school in L1 education: Empirical research across linguistic regions. L1-Educational Studies in Language and Literature, 18, 1-6. doi: https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2018.18.04.01
Cambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue (1ª ed.). París: Didier.
Cambra, M., y Palou, J. (2007). Creencias, representaciones y saberes de los profesores de lenguas en las nuevas situaciones plurilingües escolares de Cataluña. Cultura y Educación, 19(2), 149-163. doi: https://doi.org/10.1174/113564007780961651
Camps, A., y Zayas, F. (Coords.) (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática (1ª ed.). Barcelona: Graó.
Camps, A. (2017). 25 anys de recerca en didàctica de la llengua. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 10(1), 9-19. doi: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.721
Estaire, S. (2009). El aprendizaje de lenguas mediante tareas: de la programación al aula (1ª ed.). Madrid: Edinumen.
Estaire, S. (2011). Principios básicos y aplicación del aprendizaje mediante tareas. MarcoELE: Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 12, 1-26. Recuperado de https://marcoele.com/principios-basicos-del-aprendizaje-mediante-tareas/
Estrada, J.L., y Zayas, F. (2019). Creencias de futuros docentes sobre la gramática en la enseñanza de idiomas. Enunciación, 24(2), 152-168. doi: http://doi.org/10.14483/22486798.14838
Fernández, S. (2001). Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas. Frecuencia-L, 17, 6-16. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/fernandez.htm
Fontich, X. (2011). Enseñar y aprender gramática en la escuela obligatoria, hoy. Revista Espaço Pedagógico, 18(1), 50-57. doi: https://doi.org/10.5335/rep.2013.2065
Fontich, X. (2013). La gramática de la primera lengua en la escuela: Reflexiones sobre su enseñanza-aprendizaje y sobre el contenido gramatical escolar. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(3), 1-19. doi: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.531
Fontich, X. (2016). L1 Grammar instruction and writing: Metalinguistic activity as a teaching and research focus. Language and Linguistics Compass, 10(5), 238-254. doi: https://doi.org/10.1111/lnc3.12184
Fontich X. (2018). Teaching & learning guide for: “L1 Grammar instruction and writing: Metalinguistic activity as a teaching and research focus”. Language and Linguistics Compass, 12(3), 1-13. doi: https://doi.org/10.1111/lnc3.12273
Fontich, X., y Birello, M. (2015). Tendencias del profesorado para el desarrollo de un modelo de enseñanza de la gramática y la escritura. En L.P. Cancelas (Coord.), Tendencias en educación lingüística (pp.103-120). Granada: GEU.
Fontich, X., y Camps, A. (2015). Gramática y escritura en la educación secundaria: estudio de caso sobre los conceptos de los profesores. Tejuelo, 22, 11-27. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2393
García-González, J. (1995). Métodos de enseñanza de lenguas segundas y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera a inmigrantes. Didáctica. Lengua y Literatura, 7, 439-444. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9595110439A
Golombek, P.R., y Johnson, K.E. (2004). Narrative inquiry as a mediational space: examining emotional and cognitive dissonance in second-language teachers’ development. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 10(3), 307-327. doi: https://doi.org/10.1080/1354060042000204388
Gómez del Estal, M. (2015). Teoría y práctica de la enseñanza de la gramática: lo que se ve y lo que se hace. MarcoELE: Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 20, 1-24. Recuperado de https://marcoele.com/teoria-y-practica-de-la-ensenanza-de-la-gramatica/
Gómez del Estal, M., y Zanón, J. (1999). Tareas formales para la enseñanza de la gramática en la clase de español. En J. Zanón (Coord.), La enseñanza del español mediante tareas (1ª ed., pp. 73-99). Madrid: Edinumen.
Guba, E.G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E. G. Guba (Ed.), The paradigm dialog (pp. 17-27). California: Sage.
Jones, P., y Chen, H. (2016). The role of dialogic pedagogy in teaching grammar. Research Papers in Education, 31(1), 45-69. doi: https://doi.org/10.1080/02671522.2016.1106695
Llopis, R., Real, J. M., y Ruiz, J.P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender (1ª ed.). Madrid: Edinumen.
Martínez-Miguélez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación (1ª ed.). Manual teórico-práctico. México D. F.: Trillas.
Matte-Bon, F. (1988). En busca de una gramática para comunicar. Cable, 1, 36-39.
McCormack-Colbert, A., Ware, J., y Wyn, S. (2018). Developing writing skills of learners with persistent literacy difficulties through explicit grammar teaching. Support for Learning, 33(2), 165-189. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9604.12200
Mendoza, A., y Cantero, F. J. (2011). Didáctica de la Lengua y de la Literatura: aspectos epistemológicos. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 3-31). Madrid: Pearson Educación.
Milian, M. (2010). La gramática en los manuales de lengua: ¿qué actividades se proponen a los alumnos? En T. Ribas (Coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática (1ª ed., pp. 155-172). Barcelona: Graó.
Myhill, D., Jones, S. M., Lines, H., y Watson, A. (2012). Re-thinking grammar: the impact of embedded grammar teaching on students’ writing and students’ metalinguistic understanding. Research Papers in Education, 27(2), 139-166. doi: https://doi.org/10.1080/02671522.2011.637640
Nadeau, M., y Fisher, C. (2011). Les connaissances implicites et explicites en grammaire: quelle importance pour l’enseignement? Quelles consèquences? Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 4(4), 1-31. doi: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.446
Orden de 16 de junio de 2014, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza: Boletín Oficial de Aragón, nº 119 (2014)
Pastor-Cesteros, S. (2000). Teoría lingüística actual y aprendizaje de segundas lenguas. Cuadernos Cervantes, 6(26), 38-45. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/48779
Phipps, S., y Borg, S. (2009). Exploring tensions between teachers’ grammar teaching beliefs and practices. System, 37(3), 380-390. doi; https://doi.org/10.1016/j.system.2009.03.002
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, Madrid: Boletín Oficial del Estado (2014)
Richards, J., y Rodgers, T. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas (2ª ed.). Madrid: Cambridge University Press.
Rodríguez, C. (2015). Reflexión metalingüística y enseñanza de la gramática en Educación Primaria. En J. Mata, M. P. Núñez y J. Rienda (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura (1ª ed. pp. 149-177). Madrid: Pirámide.
Rossman, G.B., y Rallis, S.F. (2003). Learning in the Field. An Introduction to Qualitative Research (2ª ed.). London: Sage Publications.
Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa (4ª ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
DOI: https://doi.org/10.1344/did.0.9-10.%25p
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Jesús Colón Castillo, Arantxa Valén Terraza

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.