Actividad metalingüística y reflexión durante la escritura cooperativa en Secundaria
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Allal, L. (2000). Regulación metacognitiva de la escritura en el aula. En M. Milian y A. Camps (Eds.), El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura (pp. 187-214). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Camps, A. (Coord.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Camps, A. (2017). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática. En A. Camps, A. y T. Ribas (Coords.), El verbo y su enseñanza. Hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva, 19-31. Barcelona: Octaedro.
Camps, A. (2020). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. En A. Camps y X. Fontich (Eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística (pp. 63-71). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
Camps, A., y Milian, M. (2020). La actividad metalingüística en el aprendizaje de la composición escrita. En A. Camps y X. Fontich (Eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística (pp. 115-125). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
Camps, A., Guasch, O., Milian, M., y Ribas, T. (2020). Actividad metalingüística durante el proceso de producción de un texto argumentativo. En A. Camps, A. y X. Fontich (Eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística (pp. 133-143). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Culioli, A. (1990). Pour une linguistique de l’éntonation (vol. 1). París: Ophrys.
Flower, L. (1990). The role of task-representation in reading-to-write. En L. Flower, V. Stein, J. Ackerman, M.J. Kantz, K. McCormick y W.C. Peck (Eds.), Reading-to-write: Exploring a cognitive and social process (pp. 35-75). Nueva York: Oxford University Press.
Fontich, X. (2016). L1 Grammar Instruction and Writing: Metalinguistic Activity as a Teaching and Research Focus. Language and Linguistics Compass, 10/5, 238–254. https://doi.org/10.1111/lnc3.12184
Fontich, X., y Camps, A. (2014). Towards a rationale for research into grammar teaching in schools. Research papers in education, 29(5), 598-625. https://doi.org/10.1080/02671522.2013.813579
Fontich, X. y García Folgado, M. J. (2018). Grammar instruction in the Hispanic area: The case of Spain with attention to empirical studies on metalinguistic activity. L1-Educational Studies in Language and Literature, 18, 1-39. DOI: 10.17239/L1ESLL-2018.18.04.02
Gombert, J. É. (1990). Le développement métalinguistique. París: PUF.
Graham, S., Liu, K., Bartlett, B., Ng, C., Harris, K. R., Aitken, A., Barkel, A., Kavanaugh, C., y Talukdar, J. (2018). Reading for writing: A meta-analysis of the impact of reading and reading instruction on writing. Review of Educational Research, 88, 243–284. https://doi.org/10.3102/0034654317746927
Karmiloff-Smith, C. (1992). Beyond modularity. A developmental perspective on cognitive science. Cambridge: MIT Press.
Mercer N., y Littleton, K. (2007). Dialogue and the development of children’s thinking. a sociocultural approach. Nueva York: Routledge.
Myhill, D. (2011). ‘The Ordeal of Deliberate Choice’: Metalinguistic Development in Secondary Writers. En V. Berninger (Ed.), Past, present, and future contributions of cognitive writing research to cognitive psychology (pp. 247-274). Nueva York: Psychology Press/Taylor Francis Group.
Myhill, D., y Jones, S. (2015). Conceptualizing metalinguistic understanding in writing. Cultura y Educación, 27(4), 839-867. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089387
Ribas, T. (2000). L’avaluació formativa de la composició escrita en l’ensenyament i l’aprenentatge de la composició escrita. Anàlisi de la incidència de la pauta d’avaluació en el procés de composició escrita (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/4680
Ribas, T. (2020). La regulación del proceso de composición escrita en grupo: análisis de la utilización de las pautas de revisión. En A. Camps y X. Fontich (Eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística (pp. 51-61). San Juan: Universidad de San Juan.
Rodríguez Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 87-118. https://doi.org/10.35362/rie590458
Zayas, F. (2012a). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85. https://doi.org/10.35362/rie590457
Zayas, F. (2012b). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Barcelona: Graó.
DOI: https://doi.org/10.1344/did.2020.8.40-58
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Aina Reig Gascón

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.