La interacción adulto-estudiante y su influjo en el desarrollo del input lingüístico y las capacidades humanas
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.2023.13.87-102Palabras clave:
interacción, input lingüístico, lectura, capacidades humanas, procesos de construcción socialResumen
El presente texto busca identificar la influencia de la interacción adulto-estudiante en el input lingüístico como base y mediación fundamental de los procesos de aprendizaje de la lengua y en el desarrollo de las capacidades humanas como sustentos de las relaciones y los procesos de construcción social. Para ello, se presentan algunas perspectivas conceptuales acerca del input lingüístico, se precisa la lectura en voz alta como factor fundamental en la interacción adulto-niño, se exponen evidencias acerca de la influencia del input en el proceso de aprendizaje del estudiantado, y se describen las posibilidades de formación y transformación de la interacción cuando esta se piensa en términos del desarrollo de las capacidades humanas. Este análisis corresponde a la fase pretest del proyecto de investigación La interacción espontánea del adulto con el niño y la interacción apoyada en la propuesta del recurso Espacio de lectura (2020-2021).
Citas
Adam, J. (1992). Los textos: heterogeneidad y complejidad. En A. Mendoza, C. Romea y F. Cantero (Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI (pp. 3-12). Servicio de publicaciones de la Universitat de Barcelona.
Baralo, M. (2011). Aprendizaje léxico y adquisición gramatical en ELE: la importancia del procesamiento del input. En II Congreso Internacional de Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (pp. 1-10). Universidad del Salvador. https://bit.ly/3kKF2pp
Bettelheim, B., Zelan, K. y Beltrán, J. (1983). Aprender a leer. Crítica.
Byram, M., Grobkova, B. y Starkey, H. (1997). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers (pp. 1-35). Strasbourg. https://rm.coe.int/16802fc1c3
Cameron-Faulkner, T., Lieven, E. y Tomasello, M. (2003). A construction-based analysis of child directed speech. Cognitive Science, 27(6), 843-873. https://doi.org/b3zch2
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.
Contursi, M. & Ferro, F. (2000). La narración: Usos y teorías. Norma.
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas.
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66. https://www.bit.ly/3ID1NrJ
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer.
Fernández, C. (2013). Técnicas de enseñanza basadas en input para la adquisición de la gramática en la sala de clase. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13, 295-306. https://bit.ly/39GCvGr
Flores, C., Rubio, E., da Silva, L., Eça, M., Carvalho, R., Moreira, S. y Barroso, T. (1999). Hacia una nueva práctica de lectura. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, 9, 53-58. https://bit.ly/39I13ik
Gadamer, H. (1992). Verdad y método. Sígueme.
Gaies, S. (1982). Native speaker-nonnative speaker interaction among academic peers (research note). Studies in Second Language Acquisition, 5(1), 74-81. https://doi.org/c8bc8w
Gutiérrez, M. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/gxgr
Gutiérrez, M. y Uribe, R. (2015). Cuando es posible hablar y escuchar mejor de como ya hablamos y escuchamos. Revista Oralidad-es, 1(2), 192-204. https://bit.ly/3CQA7JT
Hatch, E. (1978). Second language acquisition: A book of readings. Newbury House Publishers.
Hudson R. (2003). Word grammar. En W. Frawley (Ed.), International encyclopedia of linguistics. Oxford University Press.
Krashen, S. (1992). The input hypothesis: An update. En Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics. Linguistics and language pedagogy: The state of the art (pp. 409-431). Georgetown University Press.
Lipman, M. (1998). Critical thinking and the use of criteria. Inquiry: Critical Thinking across the Disciplines, 1(2), 1-7. https://doi.org/fz7bpg
Maturana, H. y Bloch, S. (1996). Biología del emocionar y Alba Emoting: Respiración y emoción, bailando juntos. Dolmen Ediciones.
Maturana, H. y Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Instituto de Terapia Cognitiva.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. MEN.
Nussbaum, M. (1997). Cultivating humanity: a classical defense of reform in liberal education. Harvard University Press.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración, III. El tiempo narrado. Siglo XXI.
Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, 1(2), 1-7. https://bit.ly/3rgXg57
Sastre, M. y Roa, J. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Entrevista a Ana Teberosky Coronado. Investigaciones sobre Lectura, (4), 125-135. https://bit.ly/3HmRSTK
Siegel, H. (1990). Educating reason. Rationality, critical thinking and education (2.ª ed.). Routledge.
Silva, M. (2001). Escuelas para la lectura: cómo transformar la escuela en un entorno lector. Banco del libro.
Solís, M., Suzuki, E. y Baeza, P. (2011). Niños lectores y productores de textos: un desafío para los educadores. Ediciones Universidad Católica.
Storkel, H. y Morrisette, M. (2002). The lexicon and phonology: Interactions in language acquisition. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 33(1), 24–37. https://doi.org/cskf9m
Teberosky, A. y Jarque, M. (2014). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta Maestra, 8, 21-26. https://bit.ly/2ZrVB18
Teberosky, A. (2017). Espacio de Lectura. Laboratório de Educação. https://bit.ly/3HkPoW2
Teberosky, A. y Sepúlveda, A. (2018). Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto. Revista Entreideias: Educação, Cultura e Sociedade, 7 (2). https://doi.org/gxgt
Trelease, J. (2013). Qué hacer y qué evitar al leer en voz alta. A viva voz lectura en voz alta. Bibliotecas Escolares CRA.
Urán-Iriarte, I. (2019). La producción escrita y el léxico en niños de primero de Primaria. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Internacional de La Rioja). Repositorio institucional de la Universidad de La Rioja. https://bit.ly/39F6crl
Valenzuela, J. y Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: Aportes para el estudio de esta relación. REME, 11, (28). https://bit.ly/39JEN7H
Villarini A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3(4), 33- 42. https://bit.ly/3IRrpOl
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidós.
Yang, Y. T. (2012). Cultivating critical thinkers: Exploring transfer of learning from pre-service teacher training to classroom practice. Teaching and Teacher Education, 28, 1116 -1130. https://doi.org/f4bqmg
Yano, Y., Long, M. y Ross, S. (1994). The effects of simplified and elaborated texts on foreign language reading comprehension. Language Learning, 44(2), 189-219. https://doi.org/b3f45v
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RICHARD URIBE HINCAPIÉ, Sara Díaz Valencia, María López Orozco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.