Andamiar la lectura y escritura de resúmenes en el área de Lingüística: Una experiencia en el grado de Educación Primaria

Autores/as

  • Juana María Blanco Fernández Universidad de Castilla-La Mancha, España

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2023.14.54-78

Palabras clave:

lectura y escritura académica, investigación-acción educativa, scaffolding academic literacy, práctica discursiva del resumen, grado de educación primaria

Resumen

Este trabajo expone el proceso y los resultados de la implementación del modelo Scaffolding Academic Literacy (SAL) en la asignatura Lingüística Aplicada a la Enseñanza, del grado en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Toledo. Esta implementación pretendía favorecer el desarrollo de las competencias discursivas del estudiantado en los trabajos y exámenes escritos y se llevó a cabo en tres ciclos de investigación-acción, al término de los cuales se aportaron sugerencias de mejora de las estrategias didácticas que la constituyen y se evaluó su efecto mediante una investigación cuasiexperimental con diseño pretest-postest y grupo control no equivalente centrada en el análisis de la calidad de los resúmenes escritos de manera autónoma por los estudiantes. Se emplea la práctica discursiva del resumen porque constituye la última fase de la secuencia didáctica de la metodología, implica simultáneamente el desarrollo de las competencias en lectura y escritura y supone un andamiaje muy valioso para la adquisición del discurso académico y disciplinar universitario. Los resultados principales confirman la eficacia del modelo SAL en este contexto y, específicamente, muestran avances notables en la organización de párrafos y oraciones, aunque no en la conexión y estructuración informativa. De ahí la necesidad de seguir trabajando.

Citas

Acebal, M. (2023). El posicionamiento actitudinal y las metáforas gramaticales. La inscripción de los significados interpersonales en las respuestas a un parcial universitario de Psicología Evolutiva. En E. Moyano y M. Vidal (Eds.), Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica: opciones teóricas y pedagógicas para la alfabetización académica (pp. 133-160). The WAC Clearinhouse. https://doi.org/10.37514/INT-B.2023.1749.2.05

Acevedo, C., Rose, D. y Whittaker, R. (2023). Reading to learn, reading the world. How genre-based literacy pedagogy is democratizing education. Equinox Publishing.

Adler-Kassner, L. y Wardle, E. (2022). Writing expertise: A research-based approach to writing and learning across disciplines. The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado. https://doi.org/10.37514/PRA-B.2022.1701

Ávila Reyes, N. (Ed.). (2021). Multilingual contributions to writing research: Toward an equal academic exchange. The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado. https://doi.org/10.37514/INT-B.2021.1404

Bernstein, B. (1975). Class, codes & control (Vol. 3: Towards a theory of educational transmissions). Routledge & Kegan Paul.

Bernstein, B. (1990). The structuring of pedagogic discourse. Routledge.

Bernstein, B. (1996/2000). Pedagogy, symbolic control and identity: Theory, research, critique. Taylor and Francis.

Blanco Fernández, J. M. (2012). La enseñanza de estrategias de análisis y síntesis textuales en la formación de maestros de Primaria dentro del EEES [Tesis de Estudios Avanzados no publicada]. Universidad de Castilla-La Mancha.

Blanco Fernández, J. M. (2019). Scaffolding Academic Literacy: propuesta de aplicación de un modelo de trabajo de la lectura y la escritura académica de base sistémico-funcional. E-SEDLL, 2, pp. 145-156. http://hdl.handle.net/10578/29793

Blanco Fernández, J. M. (2021). Scaffolding academic literacy en el contexto de formación inicial de maestros en España. En N. Ávila Reyes (Ed.), Contribuciones multilingües a la investigación en escritura: Hacia un intercambio académico igualitario (pp. 331-349). The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado. https://doi.org/10.37514/INT-B.2021.1404

Blanco Fernández, J. M. (2022). Formación para el desarrollo de la lectura y la escritura académica: evaluación de la implantación del modelo Scaffolding Academic Literacy en el Grado de Primaria de la Facultad de Educación de Toledo [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press.

Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 77-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpei

Calle-Arango, L. y Ávila Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y Lingüística, (41), 455-482. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2280

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura económica de Argentina.

Castelló, M. y Castells, N. (2022). Escribir en la Universidad española: entre la realidad y el deseo. Octaedro.

Coffin, C. y Donohue, C. (2014). Implementing a LAAS approach to teaching and learning. Language Learning, 64(1), 235-286. https://doi.org/10.1111/lang.12043

Devrim, D. (2013) Development of grammatical metaphor in academic literacy through online language support [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Sídney.

Dreyfus, S. J., Humphrey, S., Mahboob, A. y Martin, J. R. (2016). Genre pedagogy in higher education: the SLATE Project. Palgrave Macmillan UK.

Drury, H. (1991). The use of systemic linguistics to describe student summaries at university level. En E. Ventola (Ed.), Trends in linguistics: Functional systemic linguistics: Approaches and uses (pp. 431-456). Mouton de Gruyter.

Escandell Vidal, M.ª V. (2014). El lenguaje y la lingüística. En M.ª V. Escandell Vidal (Coord.), Claves del lenguaje humano (pp. 1-37). Editorial Universitaria Ramón Areces /UNED.

García, Y. y Moyano, E. (2021). El macrogénero Escenarios: una experiencia de enseñanza a lo largo del currículum desde la Lingüística Sistémico-Funcional. Organon, 36(71), 280-299. https://doi.org/10.22456/2238-8915.113367

García-Parejo, I. y Blanco Fernández, J. M. (en prensa). Training future teachers in Genre Pedagogy: Does it improve their written texts? Didáctica. Lengua y Literatura, 36.

Gustafsson, M. y Eriksson, A. (Eds.). (2022). Negotiating the intersections of writing and writing instruction. The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado. https://doi.org/10.37514/INT-B.2022.1466

Halliday, M. A. K. (1975). Learning how to mean: Explorations in the development of language. Edward Arnold.

Halliday, M.A.K. y Matthiessen, C. M. (2014). Halliday´s introduction to functional grammar (4.ª ed.). Routledge.

Hood, S. (2008). Summary writing in academic contexts: Implicating meaning in processes of change. Linguistics and Education, 19(4), 351-365. https://doi.org/10.1016/j.linged.2008.06.003

Jespersen, O. (1989). Humanidad, nación e individuo desde el punto de vista lingüístico (F. Vela, Trad.). En A. Alonso-Cortés (Ed.), Lecturas de Lingüística (pp.141-156). Cátedra. (Trabajo original publicado en 1925 y traducido al español en 1947 en la Revista de Occidente).

Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En T. Husen y T. Postlehwaite (Eds.), Enciclopedia internacional de la educación (Vol. 6) (pp. 3330-3337). Vicens-Vives/MEC.

Kuiper, C., Smit, J., De Wachter, L. y Elen, J. (2017). Scaffolding tertiary students´writing in a genre-based writing intervention. Journal of Writing Research, 9(1), 27-59. https://doi.org/10.17239/jowr-2017.09.01.02

Leiva Salum, N. (2022). Conexiones causales en español: un recurso semántico-discursivo para explicar el pasado reciente en la Historia escolar. Estudios filológicos, (69), 135-161. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132022000100135

Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. Equinox Publishing.

Martin, J. R., y Rose, D. (2007a). Working with discourse: Meaning beyond the clause. Bloomsbury Publishing.

Mattioli, E. y Marino, F. (2012). Desarrollo de la alfabetización académica en las aulas de ingeniería. Un aporte desde la lingüística sistémico funcional. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 4(4), 178-208. http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/7851

Mitchell, T. y Pessoa, S. (2017). Scaffolding the writing development of the Argument genre in history: The case of two novice writers. Journal of English for Academic Purposes, 30, 26-37. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2017.10.002

Moyano, E. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Revista Signos, 40(65), 573-608. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009

Moyano, E. (2013). Una didáctica de las ciencias basada en los géneros textuales: acceso a las disciplinas a través de la apropiación de su discurso. En E. Moyano (Coord.), Aprender Ciencias y Humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística (pp. 109-157). Universidad Nacional General Sarmiento.

Moyano, E. (2021). Metodología para la descripción de géneros en el marco de la lingüística sistémico-funcional: su adaptación al español. Organon, 36(71), 257-279. https://doi.org/10.22456/2238-8915.113374

Moyano, E. y Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Revista Grafía, 13(1), 33-59. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.655

Moyano, E. y Vidal, M. (Eds.). (2023). Centros y programas de escritura en América Latina: Opciones teóricas y pedagógicas para la enseñ;anza de la escritura disciplinar. The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado. https://doi.org/10.37514/INT-B.2023.1749

Núñez Cortés, J. A. y Errázuriz Cruz, M.ª C. (2020). Panoramas de la alfabetización académica en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la educación superior. Tendencias Pedagógicas, 36, 1-8. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.01

Painter, C. (1986). The role of interaction in learning to speak and learning to write. En C. Painter y J. Martin (Eds.), Writing to mean: Teaching games across the curriculum (Occasional Papers, 9) (pp. 62-97). Applied Linguistics Association of Australia.

Ramírez, A., Moyano, E. I. y Martin, J. R. (2021). A language-based theory of learning in the disciplines and for acting in social life. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(1), 11-17. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a12

Romero, A. N., y Álvarez, M. (2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre la escritura académica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 103-118. http://10.17533/udea.ikala.v24n01a05

Rose, D. y Martin, J. R. (2012). Learning to write, reading to learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox Publishing.

Rose, D. y Martin, J. R. (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículo. Pirámide.

Rose, D. (2008). Redesigning Foundations: integrating academic skills with academic learning. En J. Garraway (Ed.), Conversations about foundation (pp. 15-39). Fundani Centre & Cape Peninsula University of Technology.

Rose, D., Chivizhe, L. L., Mc Knight, A. y Smith, A. (2003). Scaffolding academic reading and writing at the Koori centre. Australian Journal of Indigenous Education, 32, 41-49. https://doi.org/10.1017/S1326011100003811

Rose, D., Rose, M., Farrington, S. y Page, S. (2008). Scaffolding literacy for indigenous Health Sciences students. Journal of English for Academic Purposes, 7(3), 165-179.

Rothery, J. (1985). Teaching genre in the primary school: a genre-based approach to the development of writing abilities. Working Papers in Linguistics, 4.

Rothery, J. (1989). Learning about language. En R. Hasan y J. R. Martin (Eds.), Language development: Learning language, learning culture (pp. 199-256). Ablex.

Rothery, J. y Stenglin, M. (1994). Exploring literacy in school English (Write it right resources for literacy and learning). Metropolitan East Disadvantaged Schools Program.

Serpa, C. (2021). La enseñanza de la escritura en la educación superior: una experiencia didáctica en torno al macrogénero “descripción de flujograma”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(1), 77-96. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a02

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Descargas

Publicado

2023-10-30

Número

Sección

Sección monográfica