Los gusanos de seda (Bombyx mori) como recurso idóneo para el aprendizaje por indagación en el grado de Educación Infantil

Els cucs de seda (Bombyx mori) com a recurs idoni per a l'aprenentatge per indagació al grau d'Educació Infantil

Autors/ores

  • Jerónimo Torres-Porras Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2021.9.172-188

Paraules clau:

indagació, éssers vius, mètode científic, alfabetització científica, ensenyament de les ciències

Resum

Cal fomentar la ciència a la societat actual. Amb aquest objectiu, es pot i s’ha de començar a fer durant les primeres etapes educatives. No obstant això, perquè el docent d’ Educació Infantil sigui capaç d’ensenyar Ciència fent ciència, ha d’haver-la experimentat durant la seva etapa formativa a la universitat. En aquest articles s’analitza la idoneïtat d’utilitzar els cucs de seda com a recurs per fomentar la indagació al grau d’Educació Infantil. Es mostra una experiència en la que l’alumnat ha hagut de realitzar un estudi científic del cicle dels cucs de seda i proposar-ne l’aplicació a les aules d’Educació Infantil. Els resultats són molt positius: l’alumnat va realitzar diferents propostes d’investigació sobre l’espècie i va argumentar que la indagació havia estat molt interessant, que havia augmentat el seu interès per la ciència i que utilitzaria aquesta metodologia en la seva futura tasca docent.

Referències

Abril, A. M., Ariza, M. R., Quesada, A., y García, F. J. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11, 22-33.

Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-15.

Aragón Núñez, L., Jiménez Tenorio, N., Eugenio Gozalbo, M., y Vicente Martorell, J. J. (2016). Acercar la ciencia a la etapa de infantil: experiencias educativas en torno a talleres desde el Grado de Maestro en Educación Infantil. Revista Ibero-americana de Educación, 72, 105-128.

Bentley, M.L., y Auldridge, T. (2017). Worm Spit: Integrating Curriculum Through a Study of Silk and the Amazing Silk Worm. En M. P. Mueller, D. J. Tippins, A. J. Stewart (Eds.), Animals and Science Education: Ethics, Curriculum and Pedagogy (pp. 1-13). New York: Springer.

Bevins S., y Price, G. (2016). Reconceptualising inquiry in science education. International Journal of Science Education, 38(1), 17-29.

Briones Fernández, C., y Torres-Porras, J. (2016). Motivación del alumnado de Educación Preescolar en la enseñanza de las Ciencias. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, 15, 58-81.

Caamaño, A. (2012). La investigación escolar es la actividad que mejor integra el aprendizaje de los diferentes procedimientos científicos. En E. Pedrinaci, A. Caamaño, P. Cañal, A. de Pro (Eds.), 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica (pp. 127-146). Barcelona: Graó.

Cantó Doménech, J., de Pro Bueno, A., y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34, 3, 25-50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Cañal, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Revista Investigación en la Escuela, (38), 15-36.

Cañal, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de Infantil, 33, 5-9.

Cortés Gracia, A.L., y de la Gándara Gómez, M. (2007). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 435-450.

COSCE (2011). Informe ENCIENDE: Enseñanza de las Ciencias en la didáctica escolar para edades tempranas en España. Madrid.

Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A., y Criado, A.M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta–predicción– comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35, 3, 175-193. doi: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336

Cutler, K., Bersani, C., Hutchins, P., Bowne, M., Lash, M., Kroeger, J., Brokmeier, S., Venhuizen, L., y Black, F. (2012). Laboratory Schools as Places of Inquiry: A Collaborative Journey for Two Laboratory Schools. Early Education and Development, 23(2), 242-258. doi: https://doi.org/10.1080/10409289.2012.647609

D'Angelo, E., y Medina, A. (1997). La asamblea en Educación Infantil: su relación con el aprendizaje y con la construcción de la autonomía. Revista Investigación en la Escuela, (33), 79-88.

Duschl, R.A., Schweingruber, H.A., y Shouse, A.W. (2006). Taking science to school: Learning and teaching science in grades K-8. Washington, DC: National Academies Press.

Eshach, H., y Fried, M.N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14(3), 315-336.

Fernández-Oliveras, A., Molina-Correa, V., y Oliveras, M.L. (2016). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 373-383.

Ferrés-Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 410-426.

French, L. (2004). Science as the center of a coherent, integrated early childhood curriculum. Early Childhood Research Quarterly, 19, 138-149.

García-Barros, E. (1992). Fases preimaginales, distribución y ciclo vital de Coscinia romeii Sagarra, 1924 (Lepidoptera, Arctiidae). Eos, 68(2), 137-145.

García-Carmona, A., Criado, A.M., y Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149. doi: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.817

Gil, M.J., Martínez, M.B. y Cordero, S. (2017). Grabaciones de situaciones de aula para la formación del profesorado. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 58-73. doi: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2005

Gil Quilez, M.J., Martínez, M.B., de la Gándara, M., Calvo, J.M., y Cortés, A. (2008). De la universidad a la escuela: no es fácil la indagación científica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 81-100.

Gomez-Montilla, C., y Ruiz-Gallardo, J.R. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 643–666.

Harlen, W. (2013). Inquiry-based learning in science and mathematics. Review of Science, Mathematics and ICT Education, 7(2), 9-33.

Holbrook, J., y Kolodner, J. L. (2000). Scaffolding the development of an inquiry-based (science) classroom. En B. J. Fishman y S. F. O’Connor-Divelbiss (Eds.), Proceedings of the Fourth International Conference of the Learning Sciences (pp. 221-227). Ann Arbor: University of Michigan.

Lederman, J. S., Lederman, N. G., Bartos, S. A., Bartels, S. L., Antink, A., y Schwartz, R. S. (2014). Meaningful assessment of learners’ understanding about scientific inquiry- The views about scientific inquiry (VASI) questionnaire. Journal of Research in Science Teaching, 51(1), 65–83.

Martens, M.L. (1999). Productive questions: tools for supporting constructivist learning. Science and Children, 36, (8), 24-27.

Martin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry. The science teacher, 69(2), 34.

Martínez-Ramírez, A. (2002). La vida del gusano de seda. Jaén: Asociación ecologista guardabosques de Jódar.

Merian, M. S. (1705). Metamorphosis insectorum surinamensium. Amsterdam.

Minner, D, Levy, A., y Century, J. (2010). Inquiry-based science instruction—What is it and does it matter? Results from a research synthesis years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 47(4), 474-496.

Nayfeld, I., Brenneman, K., y Gelman, R. (2011). Science in the classroom: Finding a balance between autonomous exploration and teacher-led instruction in preschool settings. Early Education and Development, 22(6), 970-988. doi: https://doi.org/10.1080/10409289.2010.507496

Osborne J., y Dillon J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections. (Vol. 13). London: The Nuffield Foundation.

Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., y de Pro, A. (2013). El desarrollo de la competencia científica. 11 ideas clave. Barcelona: Graó.

Rocard, M. (2007). Science education now: A renewed pedagogy for the future of Europe. Bruselas, Comisión Europea.

Rodríguez, O. A., Vargas, M. J., Ventura, M. A., Martínez, M. A., Rodríguez, M. J., Ehsan, M., y Lara, V. F. M. (2012). Manual de Sericultura en Hidalgo, principios Básicos. Primera edición. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero: México.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299.

Sanmartí, N., y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 27–36.

Siry, C. (2013). Exploring the complexities of children’s inquiries in science: Knowledge production through participatory practices. Research in Science Education, 4, 2407-2430.

Spektor-Levy, O., Kesner, Y., y Mevarec, Z. (2013). Science and scientific curiosity in preschool. The teacher's point of view. International Journal of Science Education, 35(13), 2226-2253.

Tamir, P., y García, M. (1992). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de texto de ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 3-12.

Toma, R.B., Greca, I.M., y Meneses-Villagrá, J.A. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 442–457.

Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J.C., Rubio, S.J., y Mora, M. (2017). Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1): 258-270.

Torres-Porras, J. (2017). Acercamiento a la naturaleza y a los seres vivos. En R. Mérida Serrano, J. Torres-Porras y J. Alcántara Manzanares (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales en educación infantil (pp. 131-157). Madrid: Editorial Síntesis.

Torres-Porras, J., y Villamandos de la Torre, F. (2015). Aplicación del método científico en el laboratorio. Investigando el proceso de crecimiento en organismos pluricelulares. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica Investigativa y Cultural, 5, 12-17.

Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112–143.

Descàrregues

Publicades

2021-08-31

Número

Secció

Innovació i experiències