Los gusanos de seda (Bombyx mori) como recurso idóneo para el aprendizaje por indagación en el grado de Educación Infantil

Autores/as

  • Jerónimo Torres-Porras Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2021.9.172-188

Palabras clave:

indagación, seres vivos, método científico, alfabetización científica, enseñanza de las ciencias.

Resumen

Es necesario fomentar la ciencia en la sociedad actual y para ello se puede y debe comenzar en las primeras etapas educativas. Sin embargo, para que docentes de educación infantil sean capaces de enseñar ciencia haciendo ciencia, deben haberla experimentado en su etapa formativa en la universidad. En este artículo se analiza la idoneidad de utilizar los gusanos de seda como recurso para fomentar la indagación en el grado de Educación Infantil. Se muestra una experiencia en la que el alumnado ha tenido que realizar un estudio científico del ciclo de los gusanos de seda y proponer su aplicación a las aulas de Educación Infantil. Los resultados son muy positivos: el alumnado realizó distintas propuestas de investigación sobre la especie y argumentó que la indagación ha sido muy interesante, que ha aumentado su interés por la ciencia y que utilizaría esta metodología en su futura labor docente.

Citas

Abril, A. M., Ariza, M. R., Quesada, A., y García, F. J. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11, 22-33.

Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-15.

Aragón Núñez, L., Jiménez Tenorio, N., Eugenio Gozalbo, M., y Vicente Martorell, J. J. (2016). Acercar la ciencia a la etapa de infantil: experiencias educativas en torno a talleres desde el Grado de Maestro en Educación Infantil. Revista Ibero-americana de Educación, 72, 105-128.

Bentley, M.L., y Auldridge, T. (2017). Worm Spit: Integrating Curriculum Through a Study of Silk and the Amazing Silk Worm. En M. P. Mueller, D. J. Tippins, A. J. Stewart (Eds.), Animals and Science Education: Ethics, Curriculum and Pedagogy (pp. 1-13). New York: Springer.

Bevins S., y Price, G. (2016). Reconceptualising inquiry in science education. International Journal of Science Education, 38(1), 17-29.

Briones Fernández, C., y Torres-Porras, J. (2016). Motivación del alumnado de Educación Preescolar en la enseñanza de las Ciencias. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, 15, 58-81.

Caamaño, A. (2012). La investigación escolar es la actividad que mejor integra el aprendizaje de los diferentes procedimientos científicos. En E. Pedrinaci, A. Caamaño, P. Cañal, A. de Pro (Eds.), 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica (pp. 127-146). Barcelona: Graó.

Cantó Doménech, J., de Pro Bueno, A., y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34, 3, 25-50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Cañal, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Revista Investigación en la Escuela, (38), 15-36.

Cañal, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de Infantil, 33, 5-9.

Cortés Gracia, A.L., y de la Gándara Gómez, M. (2007). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 435-450.

COSCE (2011). Informe ENCIENDE: Enseñanza de las Ciencias en la didáctica escolar para edades tempranas en España. Madrid.

Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A., y Criado, A.M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta–predicción– comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35, 3, 175-193. doi: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336

Cutler, K., Bersani, C., Hutchins, P., Bowne, M., Lash, M., Kroeger, J., Brokmeier, S., Venhuizen, L., y Black, F. (2012). Laboratory Schools as Places of Inquiry: A Collaborative Journey for Two Laboratory Schools. Early Education and Development, 23(2), 242-258. doi: https://doi.org/10.1080/10409289.2012.647609

D'Angelo, E., y Medina, A. (1997). La asamblea en Educación Infantil: su relación con el aprendizaje y con la construcción de la autonomía. Revista Investigación en la Escuela, (33), 79-88.

Duschl, R.A., Schweingruber, H.A., y Shouse, A.W. (2006). Taking science to school: Learning and teaching science in grades K-8. Washington, DC: National Academies Press.

Eshach, H., y Fried, M.N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14(3), 315-336.

Fernández-Oliveras, A., Molina-Correa, V., y Oliveras, M.L. (2016). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 373-383.

Ferrés-Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 410-426.

French, L. (2004). Science as the center of a coherent, integrated early childhood curriculum. Early Childhood Research Quarterly, 19, 138-149.

García-Barros, E. (1992). Fases preimaginales, distribución y ciclo vital de Coscinia romeii Sagarra, 1924 (Lepidoptera, Arctiidae). Eos, 68(2), 137-145.

García-Carmona, A., Criado, A.M., y Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149. doi: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.817

Gil, M.J., Martínez, M.B. y Cordero, S. (2017). Grabaciones de situaciones de aula para la formación del profesorado. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 58-73. doi: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2005

Gil Quilez, M.J., Martínez, M.B., de la Gándara, M., Calvo, J.M., y Cortés, A. (2008). De la universidad a la escuela: no es fácil la indagación científica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 81-100.

Gomez-Montilla, C., y Ruiz-Gallardo, J.R. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 643–666.

Harlen, W. (2013). Inquiry-based learning in science and mathematics. Review of Science, Mathematics and ICT Education, 7(2), 9-33.

Holbrook, J., y Kolodner, J. L. (2000). Scaffolding the development of an inquiry-based (science) classroom. En B. J. Fishman y S. F. O’Connor-Divelbiss (Eds.), Proceedings of the Fourth International Conference of the Learning Sciences (pp. 221-227). Ann Arbor: University of Michigan.

Lederman, J. S., Lederman, N. G., Bartos, S. A., Bartels, S. L., Antink, A., y Schwartz, R. S. (2014). Meaningful assessment of learners’ understanding about scientific inquiry- The views about scientific inquiry (VASI) questionnaire. Journal of Research in Science Teaching, 51(1), 65–83.

Martens, M.L. (1999). Productive questions: tools for supporting constructivist learning. Science and Children, 36, (8), 24-27.

Martin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry. The science teacher, 69(2), 34.

Martínez-Ramírez, A. (2002). La vida del gusano de seda. Jaén: Asociación ecologista guardabosques de Jódar.

Merian, M. S. (1705). Metamorphosis insectorum surinamensium. Amsterdam.

Minner, D, Levy, A., y Century, J. (2010). Inquiry-based science instruction—What is it and does it matter? Results from a research synthesis years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 47(4), 474-496.

Nayfeld, I., Brenneman, K., y Gelman, R. (2011). Science in the classroom: Finding a balance between autonomous exploration and teacher-led instruction in preschool settings. Early Education and Development, 22(6), 970-988. doi: https://doi.org/10.1080/10409289.2010.507496

Osborne J., y Dillon J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections. (Vol. 13). London: The Nuffield Foundation.

Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., y de Pro, A. (2013). El desarrollo de la competencia científica. 11 ideas clave. Barcelona: Graó.

Rocard, M. (2007). Science education now: A renewed pedagogy for the future of Europe. Bruselas, Comisión Europea.

Rodríguez, O. A., Vargas, M. J., Ventura, M. A., Martínez, M. A., Rodríguez, M. J., Ehsan, M., y Lara, V. F. M. (2012). Manual de Sericultura en Hidalgo, principios Básicos. Primera edición. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero: México.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299.

Sanmartí, N., y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 27–36.

Siry, C. (2013). Exploring the complexities of children’s inquiries in science: Knowledge production through participatory practices. Research in Science Education, 4, 2407-2430.

Spektor-Levy, O., Kesner, Y., y Mevarec, Z. (2013). Science and scientific curiosity in preschool. The teacher's point of view. International Journal of Science Education, 35(13), 2226-2253.

Tamir, P., y García, M. (1992). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de texto de ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 3-12.

Toma, R.B., Greca, I.M., y Meneses-Villagrá, J.A. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 442–457.

Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J.C., Rubio, S.J., y Mora, M. (2017). Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1): 258-270.

Torres-Porras, J. (2017). Acercamiento a la naturaleza y a los seres vivos. En R. Mérida Serrano, J. Torres-Porras y J. Alcántara Manzanares (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales en educación infantil (pp. 131-157). Madrid: Editorial Síntesis.

Torres-Porras, J., y Villamandos de la Torre, F. (2015). Aplicación del método científico en el laboratorio. Investigando el proceso de crecimiento en organismos pluricelulares. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica Investigativa y Cultural, 5, 12-17.

Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112–143.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Innovación y experiencias