La clase de lengua como espacio de resistencia a la mirada monocéntrica y unipolar del español

Grammar class as a space of resistance to a monocentric and unipolar representation of the Spanish language

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2020.8.78-96

Keywords:

Spanish as pluricentric language, Spanish Standards, teaching of Spanish as mother language

Abstract

This paper aims to review, first, the historical and geopolitical reasons that sustain a Spanish monocentric linguistic regulation in Argentina, and to highlight the policies that enable the coexistence of monocentric control and pluricentric discourses of the Spanish language. Then, it reviews some important theoretical and methodological bases for the study of Spanish as a pluricentric language, as well as the description and analysis of the regional standards status. Finally, within the framework of critical pedagogies, it explains the reasons why it is necessary to apply the metalinguistic knowledge to real linguistic data at school. This work tries to show that the use of grammar in dialectal variety data could dismantle the discrediting representations of some dialectal varieties, and empower the linguistic identity of their speakers.

Author Biography

María López García, Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, Especialista Principal en Procesos de Lectura y Escritura por la Cátedra UNESCO-Latinoamérica. Se desempeña como investigadora adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente, docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de posgrado en distintas universidades nacionales.

References

Amorós Negre, C. (2015). «La determinación de las variantes estándar: el uso lingüístico en el español pluricéntrico». R. Muhr y D. Marley (Eds.), Pluricentric languages: New perspectives in theory and description (pp. 89-108). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Andrade, L., y Zavala, V. (2019). De la lingüística a las aulas: ideologías en la educación peruana. Lexis, XLIII(1), 87-116.

Arnoux, E. (2008). «La lengua es la patria», «Nuestra lengua es mestiza», y «El español es americano»: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española (2004)». En S. Hofmann (Ed.), Más allá de la nación (pp. 17-39). Berlín: Tranvía.

Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Arnoux, E. y R. Bein (Comps.) (1999). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.

Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: Editora da Unicamp.

Auroux, S. (2009). Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés, Revista Argentina de Historiografía lingüística, 1(2), 137-149.

Beresñak, M., Bonorino, M. P.; Lagos, L., López García, M., Giobellina, M. V., Tallatta, C., y Zucchi, M. (2018). Las variedades que analizamos. Prácticas del lenguaje, Serie aportes. CABA: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Bixio, B. (2003). Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura: sociolingüística y educación, un campo tensionado. Lulú Coquette, 2, 24-39.

Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1): 11-36.

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. y J.-C. Passeron (1998). La reproducción. México: Fontamara.

Clyne, M. (ed.) (1992). Pluricentric languages. Differing norms in different nations. Berlin/New York: De Gruyter.

Courtine, J.-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, 15(62), 9-128.

Del Valle, J. (2007). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Del Valle, J. (2011). Panhispanismo e hispanofonía: breve historia de ideologías siamesas. Sociolinguistic Studies, 5(3), 465-484.

Del Valle, J. (2016). Historia política del español. Madrid: Aluvión.

Di Tullio, Á. (2015). Reflexiones sobre el lenguaje: el lugar de la gramática en la escuela. Buenos Aires: Museo del libro y de la lengua. http://museo.bn.gov.ar/media/page/di-tullio-angela-reflexiones-sobre-la-lengua.pdf

Ennis, J. A. (2014). El uso, la propiedad y el valor en el debate de la lengua americana. Anclajes XVIII(2), 19-34.

Ennis, J. A. (2015). Nota en Diccionario latinoamericano de la lengua española. http://untref.edu.ar/diccionario/

Flores, N., y Rosa, J. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171.

Fontich, X. (2016). L1 grammar instruction and writing: Metalinguistic activity as a teaching and research focus. Language and Linguistics Compass, 10(5), 238-254.

Fontich, X. (2019). Should we teach first language grammar in compulsory schooling at all? Some reflections from the Spanish perspective. Crossroads. A Journal of English Studies, 24, 26-44.

Greußlich, S. (2015). El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica: política lingüística, los estándares regionales y la cuestión de su codificación. Lexis, XXXIX(1), 57-99.

Lara, L. F. (2 de septiembre de 2011). Pensar la lengua del siglo XXI. Revista Ñ, s/p.

Lara, L. F. (2015). Variación, multicentrismo y multipolaridad. Temas del español contemporáneo, pp. 9-29. México: Colegio de México.

Lasagabaster, D. (2008). Attitude / Einstellung (pp. 400-404). En U. Ammon, N. Dittmar, K. Mattheier y P. Trudgill (Eds.), Sociolinguistics / Soziolinguistik. An international handbook of the science of language and society / Ein internationales Handbuch zur Wissenschaft von Sprache und Gesellschaft. Berlín: De Gruyter Mouton.

Lauria, D. (2018). Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en la relación con la norma panhispánica. Anuario de Letras, Lingüística y Filología, VI, 155-186.

Lauria, D. (2019). La institucionalización de la política lingüística panhispánica hoy. Tensiones por la «Marca España». Glottopol. Revue de Sociolinguistique en Ligne (32), 209-229.

Lauria, D., y M. López García (2009). Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica. Lexis, XXXIII(2), 49-89.

Leeman, J. (2005). Engaging critical pedagogy: Spanish for native speakers. Foreign Language Annals, 38(1), 35-45.

Leeman, J. (2018). Critical language awarenes in SHL: Challenging the linguistic subordination of US Latinxs. En K. Potowski (Ed.), Handbook of Spanish as a Minority/Heritage Language (pp. 345-358). New York: Routledge.

López García, M. (2013). La lengua que somos. Encuesta a los hablantes rioplatenses sobre la lengua que hablan. Lenguas Vivas, 10, 30-41.

López García, M. (2015). Nosotros, vosotros, ellos. Representaciones del español rioplatense en libros de texto escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.

López García, M. (2018). Nota reseña «Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística». Anuario de Glotopolítica, 2, 201-215.

López García, M. (2019). La Real Academia dice. El discurso pluricéntrico en manuales escolares argentinos. En S. Greußlich y F. Lebsanft (Eds.), El pluricentrismo en la cultura hispánica. Reflejos en los medios de comunicación masiva (pp. 95-120). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

Méndez García de Paredes, E. (2010). Pluricentrismo y Panhispanismo. A propósito del Diccionario Panhispánico de Dudas. En R. De Maeseneer, I. Jongbloet, L. Vangehuchten, J. Vervaeke (Eds.), El hispanismo omnipresente (pp. 223-238). Bélgica: Embajada de España /UPA Editions.

Muhr, R. y D. Marley (Eds.) (2015). Pluricentric languages: New perspectives in theory and description. Frankfurt/M.: Peter Lang.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005) Diccionario panhispánico de dudas. www.rae.es
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) (2014). Sección temática «Nuevos estudios sobre actitudes lingüísticas», XII(23).

Rizzo, M. F. (2017). Desplazamientos discursivos en la construcción del «español internacional» en el marco de la política lingüística panhispánica». En R. Bein, J. E. Bonnin, M. di Stéfano, D. Lauria y M. C. Pereira (Coords.), Homenaje a Elvira Arnoux (Tomo II: Glotopolítica, pp. 233-250). Buenos Aires: Editorial FFyL/UBA.

Silverstein, M. (2018 [1996]). Monoglot «Standard» in America: Standardization and Metaphors of Linguistic Hegemony. En D. Brenneis y R. Macaulay (Eds.), The matrix of language (pp. 284-306). New York: Routledge.

Tedesco, J. C. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar.

Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.

Published

2021-08-31

Issue

Section

Monographic section