Analogías y singularidades en la función tutorial en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: una aproximación en contextos presenciales y online
Analogies and singularities of the tutorial function in face-to-face and online contexts in the Masters' degree in Teacher Training for Secondary Education and Baccalaureate, Vocational Training and Language Teaching
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.43106Keywords:
Master's thesis, teacher training, academic tutoring, secondary educationAbstract
This article reflects on the tutorial role of the teacher about the Final Project in the context of the Master's Degree in Compulsory Secondary Education and Baccalaureate, Vocational Training and Language Teaching, and the impact of their future practice on the student. The review of the scientific literature alerted us to an unavoidable absence of a bibliography related to the Master's Degree Final Project. In contrast, the research on the contents of the subjects of study was more salient. A virtual focus group was carried out with 12 participants from 3 Spanish universities, two of them online and one face-to-face. Their experiences in teaching were collected, focusing on the professional identity of the tutor, functional aspects external to tutoring and its development, and the challenges and concerns that emerge in the professional task, from the perspective of improving educational practice. As a result, and by the bibliography, the teachers point out guidance as the primary function of the tutoring process and describe a series of intrinsic curricular and emotional competences that the tutor must possess. They also demand voluntary improvement training for the teacher.
References
Aguilar-Cuesta, A.I. y Martínez-Romera, D.D. (2017). Utilidad de la metodología científica en la investigación educativa del profesorado en formación: reflexión a partir de un estudio de caso en Ciencias Sociales sobre atención a la diversidad. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 24, 54-74. https://shorturl.at/zBLX1
Alonso-García, S., Rodríguez-García, A.M. y Cáceres-Reche, M. P. (2018). Análisis de la acción tutorial y su incidencia en el desarrollo integral del alumnado. El caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación universitaria, 11(3), 63-72. https://doi.org/mjxg
Amor-Almedina, M. I. y Dios-Sánchez, I. (2017). La tutoría universitaria: un espacio para la orientación personal, académica y profesional en la formación inicial del profesorado. REOP Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 119–130. https://doi.org/mjxh
Briceño-Toledo, M., Correa, S., Valdés, M. y Hadweh, M. (2020). Trabajo final de magíster en modalidad virtual: investigación enfocada a la solución de problemas. En E. Wongo, W. Suárez y W. Artigas (Eds.), Investigar para educar (pp. 83-105). Universidade Óscar Ribas/High-Rate Consulting.
Chianese, G. (2017). The tutorship function: Lifelong learning and transition paths. PEOPLE: International Journal of Social Sciences, 3(1), 775-786. https://doi.org/mjxj
Churchward, P. y Willis, J. (2019). The pursuit of teacher quality: identifying some of the multiple discourses of quality that impact the work of teacher educators. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 47(3), 251-264. https://doi.org/mjxk
Domínguez-Lloria, S. y Pino-Juste, M. (2020). Análisis comparativo de la formación inicial del profesorado de música de primaria y secundaria en Europa. Revista Electrónica de LEEME, (46), 224-239. https://doi.org/mjxm
Dopico-Rodríguez, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 195–220. https://doi.org/mjxn
Edmunds, H. (1999). The focus group research handbook. NTC Business Books.
Escudero-Muñoz, J. M., Campillo-Díaz, M. y Sáez-Carreras, J. (2019). El Máster de Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria: revisión, balances y propuestas de mejora. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 165-188. https://doi.org/mjxp
Gil Fernández, R., Calderón Garrido, D. y León Gómez, A. (2021). Influence of COVID on the educational use of social media by students of Teaching Degrees. Education in Knowledge Society, 22, e23623. https://doi.org/mjxq
Gómez-Trigueros, I. M. (2021). Percepción del alumnado de grado y postgrado en la tutorización de trabajos fin de grado y fin de máster. Formación Universitaria, 14(1), 195-206. https://doi.org/mjxr
Gros-Salvat, B. y Silva-Quirós, J. (2007). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (1), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie3612831
Imbernón-Muñoz, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 151-163. https://doi.org/mjxs
Íñigo-Mendoza, V., Jiménez-Fernández, C. y Santa María-Fernández, T. (2022). Desarrollo de un proceso de dirección de TFM adaptado a la enseñanza universitaria en línia. En C. Dorca, O. Moreno, y P. Moreno (Coords.), Más allá de la didáctica tradicional. Dykinson.
Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. https://shorturl.at/dsAEH
Leite, C., Marinho, P. y Sousa-Pereira, F. (2023). Perspectivas académicas del nexo enseñanza-investigación en la formación inicial del profesorado en Portugal [Academic perspectives of the teaching-research nexus in initial teacher education in Portugal]. Educación XX1, 26(1), 71-91. https://doi.org/j7jq
Lizandra, J. (2019). Tutorización virtual de trabajos final de grado y máster: Valoración de la experiencia por parte del alumnado. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 69, 75-88. https://doi.org/mjxt
Lizandra J. y Valencia-Peris, A. (2018). Tutorización virtual de Trabajos Final de Máster (TFMs): una experiencia práctica. En REDINE (Ed.), Innovative strategies for Higher Education in Spain. (pp. 80-89). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/ad18178652
López-Ramos, V., Yuste-Tosina, R., Urkidi-Elorrieta, P. y Losada-Iglesias, D. (2020). Máster de secundaria: análisis de situación en la universidad española. Educatio Siglo XXI, 38(1), 183–208. https://doi.org/mjxv
Lorenzo-Vicente J. A., Muñoz-Galiano I. M. y Beas-Miranda M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26(3), 741-757. https://doi.org/mjxw
Manso Ayuso, J. y Martín Ortega, E. (2014). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria: estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, (364), 145-169. https://doi.org/h9gh
Manso Ayuso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado de educación secundaria en la Unión Europea. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 15-33. https://doi.org/mjxx
Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón-Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de Educación Secundaria en la formación inicial. Profesorado, 19(1), 452-467. https://shorturl.at/eDFW9
Martínez-Romera, D., Cebrián-Robles, D. y Pérez-Galán, R. (2020). Practical training of secondary school teachers in Spain: Tutoring and assessment using ICT. Turkish Online Journal of Distance Education, 21, 153-166. https://doi.org/mjxz
Medina-Rivilla, A., Domínguez-Garrido, M.C. y Ribeiro-Gonçalves, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 119-138. https://shorturl.at/cexB5
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2023). Datos y cifras del sistema universitario Español. Curso 2022-2023. https://shorturl.at/iquP8
Molina, A.M. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento. Revista electrónica de investigación docencia creativa, 1, 106-114. http://hdl.handle.net/10481/21977
Morales, O., Rincón, A. y Romero, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Educere, 9(29), 217-224. https://shorturl.at/vEMO8
Nadal-Masegosa, A. (2021). Análisis, capacitación, madurez profesional y reflexión en el Máster de Profesorado en una universidad española. Revista Conrado, 17(82), 14-20. https://rb.gy/8otnoq
Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre (BOE nº 312 de 27 de diciembre), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial del profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. https://rb.gy/l77s3j
Rojas-Valladares, A. L., Nieto-Almeida, L. E., y Domínguez-Urdanivia, Y. (2022). Gestión tutorial en el posgrado: percepción de graduados de la Maestría en Educación, Mención Orientación Educativa. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 20-28. https://rb.gy/dbuu8h
Sánchez-Cabrero, R., Mañoso-Pacheco, L. y C. León-Mejía, A. (2023). Percepción diferenciada de la docencia según género entre futuros docentes de Educación Secundaria en España. En E. Morales Morgado (Ed.), Interculturalidad, inclusión y equidad en educación (pp. 425-434). Ediciones Univesidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0321425434
Serrano-Rodríguez, R. y Pontes-Pedrajas, A. (2015). Nivel de desarrollo de las competencias y objetivos generales del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Perfiles Educativos, 37(150), 39-55. https://rb.gy/mhift8
Serrano-Rodríguez R. y Pontes-Pedrajas A. (2016). Diferencias entre expectativas y logros en la formación inicial del profesorado de secundaria. Revista Complutense de Educación, 28(3), 791-808. https://doi.org/mjx2
TALIS (2018). Informe Talis 2018. https://t.ly/Nevy5
Tarrida, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de Enseñanza Secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22–41.
Universitat de Barcelona (2022). Guia del treball de Final de Màster Curs 2022-2023.Universitat de Barcelona. https://shorturl.at/uTZ59
Valdés-Puentes, R., Bolivar-Botia, A. y Moreno-Verdejo, A. (2015). Una valoración de la formación inicial de profesores en España: el máster en educación secundaria. Educação em Revista - UFMG, 31(3), 251-278. https://doi.org/mjx3
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Raquel Gil-Fernández, Carolina Martín-Piñol, Anna Minguella-González
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication.
- Submitting a paper does not involve paying any fees.
- Texts will be published under a Creative Commons Attribution Share-Alike 4.0 International License that allows others to share the work, provided they include an acknowledgement of the work’s authorship, its initial publication in this journal and the terms of the license.
- When citing works published in Didacticae, both the autor and the journal must be cited.
- Didacticae does not accept any responsibility for the points of view and statements made by the authors.