¿Te animas a leer? Una experiencia de animación a la lectura en Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2019.5.130-144

Palabras clave:

animación a la lectura, didáctica de la lengua, educación lectora, Educación Primaria, método de Montserrat Sarto

Resumen

El fin principal de esta propuesta didáctica es dar a conocer una forma de educar en el gusto por la lectura, conocida como animación a la lectura. En concreto, se emplea el método de Montserrat Sarto (Sarto, 1984, 1998), basado en tres objetivos: acercar a los jóvenes lecturas que puedan comprender, procurar que los estudiantes disfruten con la lectura y fomentar la reflexión sobre lo leído. En esta línea, se elabora una programación de animación a la lectura dirigida al alumnado de sexto curso de Educación Primaria de un centro educativo de Segovia. Dicha programación se elabora a partir de las estrategias extraídas de publicaciones de referencia (Sarto, 1984, 1998). Como resultado, se observa: que los participantes han realizado la lectura, a pesar de no ser una actividad obligatoria; que se han emocionado con la misma y estaban interesados en profundizar en su comprensión, así como que estos han manifestado interés por continuar con el método. En conclusión, se ha logrado cumplir el fin principal, además de los tres objetivos que propone el método de animación empleado, lo cual pone de manifiesto que la propuesta atrae rápidamente la atención de los jóvenes promoviendo un acercamiento positivo a la lectura.

Citas

Beltrán, S., y Téllez, J. (2002). El papel de la escuela y la familia en la animación y el aprendizaje de la lectura. En D. del Río, B. Álvarez, S. G. Beltrán y J. A. Téllez (Eds.), Orientación y Educación Familiar. Madrid: UNED / Colección Actas. Recuperado de https://goo.gl/FKvqTm

Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, 32, 113-132. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Gómez, R. (2010). El hermano secreto de Caperucita Erre. Zaragoza: Edelvives. González, R., Guízar, M. Sepulveda, I., y Villaseñor, L. (2003). La lectura: vinculación entre placer, juego y conocimiento. Sinéctica,(22), 52-57. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/316/309

Gutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre lectura, 5, 52-58. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/62508

Mata, J. (2008). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, transcendente y deseable. Barcelona: Graó.

Martín, M. A., y Rascón, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(19), 350-366.

Moreno, C., & Valverde, R. (2004). Los cuentos y juegos, carácter lúdico necesario como recurso didactico para la animación a la lectura. Glosas didácticas, 11, 169-176. Recuperado de http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/14Carmelo.pdf

OCEDE. (2015). PISA 2015. Resultados clave. OCEDE. ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la comunidad de Castilla y León, 4181-44625.

Quinquer, D. (2000). Modelos y enfoques sobre evaluación: el modelo comunicativo. En A. Parcerisa (Dir.), Evaluación como ayuda al aprendizaje (pp. 13-20). Barcelona: Graó.

Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Sarto, M. (1984). La animación a la lectura para hacer al niño lector. Madrid: Ediciones SM.

Sarto, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid: Ediciones SM.

Sarto, M. (2000). De dónde viene y a dónde va la animación a la lectura. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 2, 45-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043920

Sarto, M. (2004). Hacia otra forma de leer. Educación y Biblioteca, 140, 104-106. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/119060/1/EB16_N140_P104-106.pdf

Serrano, S., & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión. Acción pedagógica, 16, 58-68. Recuperado de https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17304/2/articulo6.pdf

Vigostky, L.S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Yubero, S., & Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida de los niños. Revista OCNOS, 6, 7-20. Recuperado de https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/download/ocnos_2010.06.01/168

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Innovación y experiencias