Una propuesta didáctica para enseñar fonética histórica a universitarios de nivel C1 de ELE
A didactic proposal to teach historical phonetics of Spanish to undergraduate studedents of C1 level of SFL
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.2019.6.97-125Keywords:
teaching Spanish as a foreign language, teaching historical phonetics, task-based approach, C1 level, undergraduate studentsAbstract
The aim of this paper is to show the teaching experience carried out in a university class of SFL (level C1), whose objective was an introduction to the Historical Phonetics of Spanish. For that, the text is divided into two parts. In the first one, the theoretical framework encompasses, on the one hand, some basic notions on (historical) phonetic teaching to foreigners and, on the other hand, the methodological premises of the task-based approach. The second part shows the process of creating the didactic material, its implementation and the results. The conclusions suggest that the main teaching mistake was to assume that the students had some discursive competence (i.e., how to write a text commentary) that they did not actually have.
References
Fuentes primarias
Marqués de Santillana (2003): Poesías completas. Madrid: Castalia [Ed. Maxim P. A. M. Kerkhof y Ángel Gómez Moreno].
Paredes García, F. (Ed.) (2005). Textos para la historia del español, III. Archivo municipal de Alcalá de Henares. División histórica. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones UAH.
Poema de Mio Cid. 1976 [¿1307?]. Madrid: Cátedra [Ed. Colin Smith].
Ronald E. Surtz (Ed.). (1992). Teatro castellano de la Edad Media. Madrid: Taurus.
Vicente, G. (1996). Teatro castellano. Barcelona: Crítica [Ed. Manuel Calderón].
Fuentes secundarias
Ariza, M. (2008). El comentario filológico de textos. Madrid: Arco/Libros.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.
Bernardo Carrasco, J. (2011). Enseñar hoy. Didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.
Bordón, T. (2007). La evaluación de la actuación oral en aprendices de EL2 mediante cuadros o escalas de niveles. En E. Balmaseda Maestu (Coord.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 97-112). Logroño: ASELE, vol. 1.
Bustos Tovar, J. J. (2005). La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano. En R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 259-290). Barcelona: Ariel.
Cano Aguilar, R. (2008). Comentario filológico de textos medievales no literarios. Madrid: Arco/Libros.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD/Anaya.
De la Herrán, A., y Paredes, J. (2013). Técnicas de enseñanza. Madrid: Síntesis.
Echenique Elizondo, M. T., y Martínez Alcalde, M. J. (2011). Diacronía y Gramática Histórica de la Lengua Española. Valencia: Tirant Humanidades.
Eguiluz Pacheco, J., y De Vega Santos, C. M. (2009). Criterio para la evaluación de la producción escrita. MarcoELE, 9, 94. Monográfico dedicado a Expolingua 1996. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/expolingua1996_eguiluz-vega.pdf
Elvira, J. (2015). Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.
Fernández Martín, P. (2017). Enseñando lengua en Magisterio: una propuesta de trasvase metodológico de ELE/EL2 a ELM/EL1. En B. Peña Acuña y A. Mª Aguilar López (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura. Buenas prácticas docentes. Tomo I (p. 112-148). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/678680
Fernández Martín, P. (2016a). Alfabetizando adultos no hispanohablantes: lengua oral, competencias comunicativas y conciencia grafocentrista, Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. VII, 95-116. Recuperado de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/download/1363/777
Fernández Martín, P. (2016b). Procesos cognitivos superiores, competencia fonológica y actividades de EL2: muestra de una interrelación. En M. Cecilia Ainciburu (ed.), Actas del III Congreso Internacional en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: en camino hacia el plurilingüismo Universidad Nebrija. 23-25 de junio de 2016, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 91-99. Recuperado de https://www.nebrija.com/la_universidad/servicios/pdf-publicaciones/ActasIIICongresoSLANebrija.pdf
Fernández Martín, P. (2009). La competencia ortoépica en el MCER: crítica a su aplicación en la enseñanza de segundas lenguas, Porta Linguarum, 11, 85-98. Recuperado de www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero11/5%20P%20Fernandez%20Martin.pdf
Fernández Martín, P. (2008). La enseñanza de la literatura por tareas: una propuesta didáctica para alumnos de bachillerato, Didáctica. Lengua y literatura, 20, 61-87. Recuperado de revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA0808110061A.PDF
Fernández Martín, P. (2007a). Propuesta didáctica: aplicación del enfoque por tareas a la enseñanza del español para inmigrantes. Frecuencia L, 34, 45-49.
Fernández Martín, P. (2007b). Propuesta didáctica: curso básico de fonética y ortografía españolas para inmigrantes marroquíes, redELE 11, octubre 2007. Recuperado de www.educacion.es/redele/revista11/PatriciaFernandez.pdf
Fleming, N. D., y Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To Improve the Academy 11: 137-155. Recuperado de http://www.vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/not_another_inventory.pdf
Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libro.
Girón Alconchel, J. L. (2002). Comentario de textos de Clerecía: Alexandre y Apolonio. Madrid: Arco/Libros.
Iribarren, M. C. (2005). Fonética y fonología españolas. Madrid: Editorial Síntesis.
Lloyd, P. M. (1993). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.
Medina López, J. (2018). Historia de la lengua española I. Español medieval. Madrid: Arco/Libros.
Mendívil Giró, J. L. (2015). El cambio lingüístico. Sus causas, mecanismos y consecuencias. Madrid: Síntesis.
Menéndez Pidal, R. (1904/1999). Manual de gramática histórica española (6ª ed.). Madrid: Espasa.
Moreno Cabrera, J. C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.
Moreno Cabrera, J. C. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Madrid: Síntesis.
Moreno Fernández, F. (2007). Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística, Revista de Educación, 343, 55–70.
Nunan, D. (1989). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press.
Pacagnini, A. (coord.) (2017). La enseñanza de la Fonética y la Fonología en la clase de ELSE. SIGNOS ELE, 11, diciembre 2017. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/issue/view/308
Padilla García, X. A. (2015). La pronunciación del español: Fonética y enseñanza de lenguas. Universitat d’Alacant: Servicio de Publicaciones.
Paredes García, F. (2013). La enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera: cuestiones de método, Lingüística en la red, 11. Recuperado de http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico11-2-articulo3.pdf
Poch Olivé, D. (2004). La pronunciación en la enseñanza del español como lengua extranjera, Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 1. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:b029428a-3dbb-4efb-822e-8c0f49aeb4fb/2004-redele-1-10poch-pdf.pdf
Pons, L. (2010). La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español. Madrid: Arco/Libros.
Pons, L. (2016). Una lengua muy larga. Madrid: Arpa.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
Sáez Rivera, D., y Regueiro Rodríguez, M. L. (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libro.
Searle, J. (1969/1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Torrens Álvarez, M. J. (2007). Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco/Libro.
Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras. CABLE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 5, 19-28.
Zanón, J., y Estaire, S. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7/8, 55-90.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Didacticae: Journal of Research in Specific Didactics
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication.
- Submitting a paper does not involve paying any fees.
- Texts will be published under a Creative Commons Attribution Share-Alike 4.0 International License that allows others to share the work, provided they include an acknowledgement of the work’s authorship, its initial publication in this journal and the terms of the license.
- When citing works published in Didacticae, both the autor and the journal must be cited.
- Didacticae does not accept any responsibility for the points of view and statements made by the authors.