Reescrituras del Cancionero popular infantil desde la perspectiva de género: contribución de Once damas atrevidas y Teresa la princesa a la educación literaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2023.13.68-86

Palabras clave:

cancionero popular infantil, reescrituras, educación literaria, álbum ilustrado, intertextualidad

Resumen

Este trabajo analiza el proceso de reescritura y recodificación por el que dos canciones populares de tradición infantil han sido recientemente transformadas en sendos álbumes ilustrados líricos que se presentan como un recurso privilegiado a la hora de desarrollar tanto la educación literaria de los jóvenes lectores como su sentido crítico ante representaciones estereotipadas del género. El objetivo es que ambas obras sirvan como ejemplo de  la vigencia que el Cancionero popular infantil sigue teniendo en nuestros días, así como de las posibilidades didácticas que ofrecen las reescrituras de la tradición oral para desarrollar una educación literaria basada en el dialogismo, la creatividad y el pensamiento crítico.

Citas

Aguilar, C. (2021). Proyecto “LIJ, maestras y género”. CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 299, 8-21.

Álvarez, I. (2014). Las mejores rondas infantiles. Vol. 1. https://www.youtube.com/watch?v=bGR7XJ3-HKw

Asensio, J. (2006). La tradición oral calahorrana (III). Canciones, oraciones, dictados y fórmulas. Kalakorikos 11, 75-116.

Berrocal, E. y Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar-revista Científica de Comunicación y Educación, 18, 187-190.

Blanco, T. (1998). Para jugar como jugábamos. Colección de juegos y entretenimientos de la tradición. Diputación Provincial de Salamanca.

Braga, T. (1880). Esboço de Mythologia Ibérica. O Tangro-mangro. Á volta do mundo: jornal de viagens e de assumptos geograhicos (pp. 263-265). Empreza Litteraria Luso-Brazileira.

Braga, T. (1885). O povo português nos seus costumes, crenças e tradições-II. Livraria Ferreira. http://bit.ly/3YY85Y7

Bravo, C. (1976). Una dola tela catola. El libro del folklore infantil. Miñón.

Campos, M. (1989). Cuando los niños juegan. Repertorio infantil de Villacidayo. Revista de Folklore, 108. http://bit.ly/3XgMHvD

Carnes, P. (1992). The Japanese Face of Aesop: Hoshi Shin'ichi and Modern Fable Tradition. Journal of Folklore Research, 29(1), 1-22.

Carreiro, P. y Aguin, M. C. (2000). As once damas. A Nosa Terra.

Cerrillo, P. C. (2005). La voz de la memoria (Estudios sobre el Cancionero Popular Infantil). Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo, P. C. (2006). El Cancionero Infantil. Su aprovechamiento didáctico. CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 195, 15-24.

Cerrillo, P. C. y Sánchez Ortiz, C. (2012). “Reaprender” el cancionero: nuevas vidas del cancionero popular infantil. Lazarillo, 26, 26-45.

Cerrillo, P. C. y Sánchez Ortiz, C. (2017). El cancionero popular infantil en educación. Síntesis.

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce: Revista de Filología y su Didáctica, 12, 157-168. http://bit.ly/3RWY2A3

Cervera, J. (1990). El árbol de la amistad. En Manos a la obra. Teatro de Navidad. Caja España/Fuente Dorada. http://bit.ly/3XneXNt

Clemente, J. (2010). Tras, tras, cucutrás. Il. Aitana Carrasco. Faktoría K de Libros.

Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis.

Díaz Armas, J. (2020). Parodia e ironía intertextual como estrategias subversivas. Tradición literaria y ruptura de estereotipos (pp. 111-146). En A. J. Moya y C. Cañamares. (Coords.), Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Análisis semiótico y multimodal. Universidad de Castilla-La Mancha.

Díaz Roig, M. y Miaja, M. T. (Sels.) (1979). Naranja dulce, limón partido. Antología de la lírica infantil mexicana. Il. Iliana Fuentes. El Colegio de México.

Díaz González, J. (1981). Referencia 3000c y signatura ATO 00019 44 en el Registro sonoro del Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz. http://bit.ly/3jO1Fvy

Etxaniz, X. (2020). Los cuentos populares hoy. CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 293, 32-39.

Fernández Poncela, A. M. (2005). Canción infantil: discurso y mensaje. Anthropos.

Fernández Poncela, A. M. (2006). Género y canción infantil. Política y Cultura, (26), 35-68. https://bit.ly/3XgMYi9

Fernández Poncela, A. M. (2008). La canción popular infantil como vehiculo ideológico. En J. Morales, V. Esponda y M. Lisbona (Coords.), Anuario CESMECA (pp. 525-552). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://bit.ly/3jKWtIX

Ferreira, C. (2017). El personaje en el cuento maravilloso: la subversión de arquetipos femeninos de brujas, princesas y hadas. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 15, 41-56.

García Carcedo, P. (2018). Escritura creativa e igualdad: versiones de los cuentos tradicionales. Didáctica, Lengua y Literatura, 30, 87-103. https://doi.org/gmm6nh

García Nozal, J. M. (2011). Juegos de nuestra infancia. Wanceulen Editorial Deportiva.

García Padrino, J. (2018). Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015). Marcial Pons.

Gomes, A. O. (1946). Variações de temas folclóricos. Revista Brasileira, 18, 55-64.

Gómez Rubio, G. y Ortiz, A. M. (2021). De anciana avariciosa a joven emprendedora: la evolución del personaje femenino en las reescrituras infantiles de La lechera. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 19, 23-40. https://doi.org/jwbm

Lapeña, G. (2013). Intencionalidad estética y narrativa de la doble página en el álbum ilustrado. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 11, 81-92.

López Valero, A. y Guerrero, P. (1996). Poesía oral murciana. Universidad de Murcia.

López Valero, A., Encabo, E., Jerez, I. y Hernández, L. (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Octaedro.

Marreiros, S., Balça, Â. y Azevedo, F. (2010). “Confabulando” valores: La cigarra y la hormiga. Ocnos, 6, 61-70.

Matić, G. (2017). Aesopus emendatus: la fábula contemporánea iberoamericana. Precursores, exponentes y situación actual. Tesis Doctoral. Universidad de Zagreb. https://www.bib.irb.hr/931362

Milá y Fontanals, M. (1877). De la poesía popular gallega. Romania, 6(21), 47-75.

Montaner, A. y Palomares, M. C. (2014). Un recorrido histórico y cultural por el relato de “El traje nuevo del emperador”. Análisis y posibilidades didácticas en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos, 12, 57-78. https://doi.org/jwbn

Morón, E. y Martínez, C. (2014). ¿Otra piedra en el camino de la educación literaria? Revista de Investigación en Educación, 12(1), 40-53.

Murciano, C. (1996). Un ave azul que vino de las islas del sueño. Ajonjolí.

Neira, R. (2012). Poesía e imágenes, una nueva modalidad de álbum ilustrado. Lenguaje y Textos, 35,- 131-138.

Ortiz, A. M. y Gómez Rubio, G. (2016). Otra literatura intercultural: propuestas desde la intertextualidad, la literatura comparada y el motivo AT 1430 castillos en el aire. En A. Díez Mediavilla, V. Brotons Rico, D. Escandell Maestre y J. Rovira Collado (Eds.), Aprendizajes plurilingües y

literarios. Nuevos enfoques didácticos. (pp. 187-196). Publicacions de la Universitat d’Alacant. http://hdl.handle.net/10045/64758

Pascual, D. (2010). Construcción social de género en el cancionero infantil español. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 141-155.

Pedrosa, J. M. (2004). Las canciones contrahechas: hacia una poética de la intertextualidad oral (pp. 449-470). En P.M. Piñero Ramírez. (coord.). De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar “in memorian”: Actas del Congreso Internacional de literatura oral III, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001.

Pelegrín, A. (1986). Cada cual atienda su juego: de tradición oral y literatura. Cincel.

Pérez Ballesteros, J. (1886). Cancionero popular gallego y en particular de la provincia de La Coruña. Tomo III, Ricardo Fé, http://bit.ly/3JTdUSd

Pérez, R. y Soto, J. (2015). ¿Educación frente a cultura? El problema de la adaptación de cuentos tradicionales desde la Didáctica de la Literatura. Revista Española de Pedagogía, 262, 483-498.

Prokhorova, L. (2011). Some notes on intertextual frames in anti-fairy tales. (pp. 51-61.) En C. McAra y D. Calvin (Eds.), Anti-tales: The uses of disenchantment. Scholars Publishing.

Puerta, S. y González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, (85), 63–74. https://bit.ly/3jSzqf5

Rodari, G. (1980). Filastrocche in cielo e in terra. Einaudi.

Rodríguez, A.; Hernández, J. y Peña, J. V. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista Española de Pedagogía, 229, 455-466.

Saco, M. (coord.) (2001). Los juegos populares y tradicionales. Una propuesta de aplicación. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Salido, J. V. y Ortiz, A. M. (2014). De “Los diez negritos” a “Los diez perritos”: del cancionero popular al cancionero infantil. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 12, 125-140.

Sánchez, M. E. (1978). Juegos y juguetes en la Rioja. Narria, 10, 20-25. http://hdl.handle.net/10486/7965

Sánchez Ortiz, C. (2013). Poesía, infancia y educación: el cancionero popular en la escuela 2.0. Universidad de Castilla-La Mancha.

Sotomayor, M.ª V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de educación, número extraordinario, 217-238. http://bit.ly/3HScxQW

Valenciano, A. (1994). Los romances tradicionales de Galicia: catálogo ejemplificado de sus temas. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha https://eprints.ucm.es/id/eprint/3358/

Descargas

Publicado

2023-03-01

Número

Sección

Sección monográfica