El arte contemporáneo como estímulo para jugar con nuestros límites corporales: Una experiencia didáctica en la formación de maestros
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.2018.3.118-130Palabras clave:
expresión corporal, educación física, arte contemporáneo, límites corporales, creatividadResumen
Actualmente, los profesores de Educación Física (EF) tienen una insuficiente formación en relación a la expresión corporal (EC), lo cual les crea inseguridades frente a metodologías más abiertas y creativas. Por ello, es poco común ver en las aulas propuestas que permitan el desarrollo del autoconocimiento de los estudiantes mediante la EC, lo cual reafirma la necesidad de hacer visibles prácticas que permitan a los maestros buscar otras formas y lenguajes para realizarla. Conscientes de ello, en este artículo apostamos por analizar una sesión de EC con doce estudiantes del Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria de la Florida Universitaria (Catarroja, Valencia). La sesión parte del arte contemporáneo para trabajar los tipos de límites corporales que según Abrahamsson y Simpson (2011) existen gracias a la interacción que nuestro cuerpo establece con el mundo. Para analizar la sesión se utiliza un análisis cualitativo de las reflexiones que los estudiantes realizan en los relatos autobiográficos que elaboran en la materia Aprendizaje y Enseñanza de la EF. Podemos concluir como el trabajo de los límites corporales a partir de arte debe seguir explorándose dentro de la EC, ya que nos permite nuevas formas de mo-vimiento que favorecen el autoconocimiento de nuestro cuerpo.
Citas
Abrahamsson, S., y Simpson, P. (2011). The limits of the body: boundaries, capacities, thresholds. Social & Cultural Geography, 12(4), 331-338.
Araya, G., y Rodríguez, V. (2007). Efecto agudo de una sesión de improvisación teatral y de fútbol en el estado de ánimo de adolescentes privados de libertad del centro de formación zurquí. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 5(1), 47-54.
Archilla, M. T., y Pérez, D. (2003). Los conflictos y problemas a los que nos enfrentamos el profesorado a la hora de desarrollar actividades expresivas en Educación Física. En G. Sánchez, B. Tabernero, F. J. Coterón, C. Llanos, y B. Learreta (Coords.), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, p. 333-338. Zamora: Amarú.
Archilla, M. T., y Pérez, D. (2012). Dificultades del profesorado de Educación Física con las actividades de Expresión Corporal en Secundaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 3(14), 176-191.
Bonastra, Q., y Jové, G. (2017). Le grand jeu à venir. Educación, aprendizaje, pedagogía y el discurso urbano situacionista. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(573), 1-38.
Camnitzer, L. (2014). Pensar en torno al arte y a través de él. En What, How & for Whom, G. Marina, Raqs Media Collective, L. Camnitzer, T. Trevor, J. Appelbaum, F. Moten, S. Harney y G. M. Tamás (Eds.), Un saber realmente útil, p. 113-121. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Canales, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal. (Tesis doctoral). Lleida: Universitat de Lleida. Recuperado de https://goo.gl/yYPm7V
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). A thousand plateaus: Capitalism and schizophrenia. Londres: Continuum.
Eisner, E. (2003). Artistry in education. Scadinavian Journal of Educational Research, 47, 273-83.
Farrero, M. (2016). Los relatos autobiográficos y su análisis como herramienta para el desarrollo de la práctica profesional en la formación inicial de maestros a través del arte contemporáneo. (Tesis doctoral) Lleida: Universitat de Lleida. Recuperado de https://goo.gl/8jKYrU
Hayles, K. (1999). How we became posthuman: Virtual bodies in cybernetics,literature, and informatics. Chicago: University of Chicago Press.
Hernández, F., y Rifá, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro.
Jové, G., Farrero, M., y Betrián, E. (2013). Aprender, enseñar y comunicar a través del arte contemporáneo en formación de maestros. En B. Vigo y J. Soriano (Coord.), Educación Inclusiva: Desafíos y respuestas creativas, p. 328-338. Zaragoza: Unizar.
Kramer, C., Solé, R., Gorman, M. J., Sánchez-Vives, M., Armstrong, R., y Ferré, R. (2015). + Humans. El futur de la nostra espècie. Barcelona: Diputació de Barcelona i Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes Ediciones.
Learreta, B. (2004). Los contenidos de Expresión Corporal en el área de Educación Física en enseñanza primaria. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/8205
López, I. (2016). «Resignificant» la formació inicial de mestres: l’aprenentatge com a projecte vital. (Tesis doctoral). Lleida: Universidad de Lleida. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/401718
Martín, M. R. R. (2015). Expresión corporal en Educación Física. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
McCormack, D. P. (2013). Refrains for moving bodies: Experience and experiment in affective spaces. Durham: Duke University Press.
Monfort, M., e Iglesias, N. (2015). La creativitat en l’expressió corporal. Un estudi de casos en educació secundària. Apunts. Educació Física i Esports, 122, 28-35.
Montávez, M. (2011). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de la Educación Primaria de la ciudad de Córdoba (Tesis doctoral). Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba. Recuperado de https://goo.gl/rLK9fs
Montávez, M., y González, I. (2012). La expresión corporal en educación física en primaria. Conclusiones sólidas para una sociedad líquida. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 39, 8-21.
Navajas, R., y Rigo, C. (2008). Arte y Expresión corporal: una fusión para contribuir en la formación del docente. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 3, 189-202.
Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. C. de México: Fondo de Cultura Económica.
Ruano, K. (2004). La influencia de la Expresión Corporal sobre lasemociones: Un estudio experimental (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/yJdPsd
Rueda, B. (2004). La expresión corporal en el desarrollo del área de educación física. En E. Castillo y M. Díaz (coords). Expresión Corporal en Primaria, 11-29. Huelva: Universidad de Huelva.
Sánchez, G., y Coterón, J. (2007). Expresión corporal en Educación física: un costoso entendimiento. En P. Palou (Coord.), Educación Física en el siglo XXI. Nuevas perspectivas, nuevos retos. Actas del III Congreso Internacional y XXIV Congreso Nacional de Educación Física. Mallorca: Universitat de les Iles Balears.
Shaheen, R. (2010). Creativity and Education. Creative Education, 1(3), 166-169.
Sierra, M. A. (2002). La expresión corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación Física (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://goo. gl/SVNqXS
Stiegler, B. (1998). Technics and Time 1. Stanford: Stanford University Press.
Stolz, S. A. (2014). The philosophy of physical education: A new perspective. Londres: Routledge.
Trotman, D. (2006). Interpreting imaginative lifeworlds: Phenomenological approaches in imagination and the evaluation of educational practice. Qualitative Research, 6(2), 245-265.
Torre, E., Palomares, J., y Castellano, R. (2007). La Expresión Corporal en el currículo del sistema educativo de la República de Cuba: estudio de las necesidades de la formación inicial. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,11, 11-16.
Vallés, A., y Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.
Villard, M. (2012). La Expresión Corporal. Un camino tortuoso. EmásF Revista digital de Educación Física,14, 9-26.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.